Abengoa afirma que «culpar a la termosolar del déficit de tarifa es darle la vuelta a la realidad»
«Culpar a la energía termosolar del déficit energético es darle la vuelta a la realidad», advirtió en el transcurso del encuentro informativo «Fórum Europa. Tribuna Andalucía», organizado en Sevilla por Nueva Economía Fórum, y en el que fue presentado por el presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía, Santiago Herrero.
En esta misma línea, Sánchez Ortega recordó que «el déficit de 30.000 millones de euros ya existía antes de la llegada de la energía termosolar» y, por tanto, advirtió de que no se la puede culpar de un problema que se generó antes de su puesta en valor en los mercados.
Respecto a las primas a las renovables, el consejero delegado de Abengoa insistió en que desde el Gobierno»se ha engañado a los inversores» con el cambio legislativo. «Abengoa ha invertido 1.500 millones de euros al amparo de unas condiciones que nos ofreció el Gobierno. En todo el sector de las termosolares la inversión ha sido de 15.000 millones de euros y, ahora, cuando ha llegado el momento de empezar a cobrar, las condiciones han cambiado», apuntó.
Ante esta situación, y aunque de la facturación total de Abengoa (unos 7.300 millones de euros en 2013) el 81% se produce en los mercados exteriores y aproximadamente el 18% en España, donde concentra el 27% de la plantilla, Sánchez Ortega garantizó que mantendrá su sede en Sevilla aunque a veces les «asalta la duda, pero es un sentimiento pasajero» porque quieren seguir «aferrados a sus orígenes».
Pese a ello, reiteró sus críticas al Gobierno por «romper la seguridad jurídica» y por el «daño» a la confianza de los inversores con el recorte de las primas a las energías renovables.
Sánchez Ortega denunció que el recorte de las primas redujo los ingresos previstos en las plantas termosolares de Abengoa un 33%, lo que provocó un «daño patrimonial sin precedentes».
Por ello, solicitó al Gobierno que «legisle para crear un marco estable» y así se «apueste por la innovación tecnológica». Y aclaró que «el papel principal de las administraciones públicas no debe ser la financiación sino, además de mantener un sistema educativo que no cambie cada cuatro años, crear un marco financiero estable que haga que las empresas privadas quieran invertir en energías renovables. Los inversores quieren conocer las reglas del juego para invertir su capital«.
A su juicio, las reformas emprendidas por el Ejecutivo en el sector energético chocan con este planteamiento, ante lo cual advirtió de que «el modelo energético mundial será renovable con o sin España».
De este modo, el consejero delegado de Abengoa subrayó que «a las energías renovables se les ha dado una estocada que, mucho me temo, será mortal».
En su intervención ante una nutrida representación empresarial, el consejero delegado de Abengoa destacó como factor esencial para lograr el desarrollo sostenible a través de la inversión tecnológica es contar con un sistema educativo de excelencia y puso como ejemplo a Estados Unidos.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir