Los sondeos petrolíferos reciben hasta la fecha cinco alegaciones

La delegada del Gobierno, María del Carmen Hernández Bento, expresó su sorpresa por el hecho de que los argumentos esgrimidos por ambas administraciones canarias «no entran en el fondo del tema, sino en la forma», y «se quedan en argumentos parecidos a los ofrecidos en los medios de comunicación».

Hernández Bento señaló que las dos administraciones canarias en sus alegaciones exponen que los informes no están firmados y que la exposición pública del documento no se ha hecho en todas las islas, dos cuestiones que la delegada del Gobierno ha subrayado que son «absolutamente falsas».

Además, dijo que tres particulares presentaron también alegaciones al documento, «algunas bastante positivas por lo que aportan».

La delegada del Gobierno recordó que el mismo día 31 de julio, cuando se publicó en el Boletín Oficial del Estado el estudio de impacto ambiental, se emitió una nota de prensa para informar de que se podían hacer las consultas pertinentes en «todas las islas», en las sedes de las dos delegaciones provinciales de Gobierno y de las direcciones insulares.

En total, se realizaron hasta la fecha 13 consultas, de las cuales ocho se produjeron en Gran Canaria, añadió.

La delegada además señaló que aún no se acabó el plazo para presentar las alegaciones, que concluye el próximo día 25 de septiembre, y consideró que «más allá de quejarse de que todo está mal» lo que se debe hacer es aprovechar este periodo para presentar las objeciones pertinentes, pero con «argumentos».

Hernández Bento hizo estas declaraciones con motivo de su asistencia al acto oficial de inauguración del curso académico 2013-2014 de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Rivero y los cabildos piden unidad frente a Repsol

Asimismo, el Gobierno canario y los cabildos de Lanzarote y Fuerteventura llamaron a las instituciones y colectivos sociales de las islas a mantenerse unidos en el «no» a los sondeos petrolíferos, para hacer frente a Repsol y a «su empleado del año», como definieron a José Manuel Soria.

«La unidad de Canarias vale más que todo el petróleo del mundo. No hay petróleo que valga tanto como la cohesión de este pueblo«, sentenció el presidente Paulino Rivero (CC), antes de advertir de que los «canarios de Tenerife, La Palma o La Gomera no pueden permitirse pensar que esto sólo afecta a Lanzarote y Fuerteventura».

Para escenificar esa unidad que aboga por mantener hasta el final de una lucha que auguró «larga y dura», Rivero compareció acompañado por los presidentes de los cabildos de las dos islas más cercanas a los puntos de sondeo, Mario Cabrera, de Fuerteventura, y Pedro San Ginés, de Lanzarote (ambos de CC), y del vicepresidente regional y secretario general del PSC-PSOE, José Miguel Pérez.

Los cuatro procuraron además reforzar ese mensaje que lanzaron, a dos semanas dos semanas de que se cierre el periodo de alegaciones al informe de impacto ambiental aportado por Repsol, presentándose ante los medios en una sala donde había representantes de partidos como IU y Equo, representantes de las principales organizaciones ecologistas y la coordinadora ciudadana Antipetróleo.

Rivero subrayó que su «no al petróleo» parte de una convicción «de fondo», expresada en su determinación de que no se «ponga el peligro» las riquezas medioambientales de Canarias ni «se hipoteque» la industria turística del archipiélago para que «una multinacional se aproveche de los recursos naturales» de las islas.

Las patronales canarias abogan por aplazar el debate hasta saber si hay crudo

Por su parte, el presidente de la Confederación Provincial de Empresarios de Santa Cruz de Tenerife (CEOE-Tenerife), José Carlos Francisco, defendió que el debate sobre la extracción de petróleo debe realizarse después de que las prospecciones petrolíferas comprueben si se puede obtener crudo.

«Hay que hacer las prospecciones para saber si hay petróleo y, cuando se conozca, se debatirá», argumentó el líder de CEOE en Tenerife en una conferencia de prensa conjunta con el presidente de la Confederación Canaria de Empresarios (CCE), la patronal de la provincia de Las Palmas, Agustín Manrique de Lara.

Francisco insistió en que «la industria del petróleo es compatible con la industria turística» y puso de ejemplo «cómo en otros territorios compatibilizan inteligentemente el turismo con la extracción de petróleo».

Además, dijo que las «particularidades de Canarias» deben ser tenidas en cuenta en el sistema eléctrico, ya que en el archipiélago la producción de energía a partir del viento, por ejemplo, es más rentable que la tradicional. «Debe haber un tratamiento singular, porque hay singularidades suficientes como para tenerlo», agregó el presidente de la CEOE-Tenerife.

José Carlos Francisco detalló que a las dos patronales les «preocupa» la «paralización» de la penetración del gas natural en Gran Canaria y el «retraso» del puerto de Granadilla, en Tenerife, dos regasificadoras que permitirían ahorrar 150.000 millones de petróleo cada año en el archipiélago y alegó que el gas tiene «beneficios medioambientales».

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *