El ministro Soria asegura que el resultado negativo de los sondeos «es una mala noticia para España»
El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, manifestó que el resultado negativo de las prospecciones petrolíferas de Repsol «es una mala noticia para España y para Canarias«. Soria incidió en que España es un país dependiente casi en un 100% de la importación de hidrocarburos, por lo que «habría sido una muy buena noticia que se hubiesen encontrado recursos» energéticos en sus aguas. Además, el ministro considera que Canarias se habría beneficiado especialmente ya que se habría impulsado la economía y el empleo, algo relevante para el archipiélago, con una tasa de desempleo del 33%, una de las más altas del país.
Sin embargo, el ministro considera que el resultado de los sondeos conlleva una parte positiva, pues «ha desmontado la enorme farsa que el Gobierno regional en Canarias había montado en torno a esa cuestión«, por lo que reclamó que se disculpe ante la opinión pública de las islas por «la alarma y el miedo que ha sembrado». Soria exigió también al Gobierno canario que devuelva «hasta el último céntimo» de los fondos públicos utilizados en «la campaña partidista» en contra de las prospecciones y que considera que ha malgastado al tiempo que dejaba de atender numerosas necesidades de los canarios.
Respecto al cálculo anunciado por Repsol de que se podrían extraer 140.000 barriles de petróleo diarios durante los próximos años, indicó que los resultados de los sondeos demuestran que hay gas, pero no en la cuantía suficiente para que su explotación sea rentable. Soria recordó que la probabilidad de éxito que manejaba Repsol era de entre el 16 y el 19%, lo suficientemente alta para intentarlo, pues a partir del 10% se considera conveniente hacerlo.
Repsol ha invertido 190 millones de dólares y, aunque «los operadores son totalmente libres para tomar sus decisiones», Soria cree poco probable que la empresa desee invertir una cantidad similar de dinero en un segundo sondeo tras los resultados obtenidos en el primero. «El Gobierno solo se limita a constatar si se cumplen los requisitos» para autorizar los sondeos, y una vez concedida la autorización, esta no se deroga, «es el operador el que decide si continuar o no«. «El Gobierno no va a entrar en absoluto en ese tipo de consideración«, aseguró el ministro.
Santamaría: «Las prospecciones eran necesarias»
Al término del Consejo de Ministros, Sáenz de Santamaría recordó que España cuenta con una «dependencia energética importante» que hace que en el caso de los hidrocarburos sea necesario importar más del 99,5% de lo demandado. Por ello defendió la necesidad de realizar las prospecciones e indicó que el Gobierno ya había sido informado desde el jueves por el operador de los trabajos, Repsol, de que no había petróleo en el ámbito de la zona de las investigaciones, aunque sí gas. «Sin embargo, el gas descubierto no es comercialmente viable«, añadió la vicepresidenta del Gobierno.
Asimismo, Sáenz de Santamaría, que no se mostró sorprendida por los resultados de las prospecciones al reiterar que los trabajos en aguas de Canarias se basaron en una probabilidad positiva de encontrar petróleo de entre el 16-19%, subrayó que en este tipo de investigaciones la Administración no decide los emplazamientos en donde se llevan a cabo. «La empresa interesada solicita las autorizaciones y permiso para la investigación, que desde el Ejecutivo se conceden si se cumplen los requisitos medioambientales», insistió. «En 2001 se concedió el permiso, que posteriormente sufrió un periplo judicial bastante amplio y, una vez resuelto, permitió la investigación que, finalmente, ha determinado que no hay petróleo», explicó.
Industria lamenta «la mala noticia»
El subsecretario de Industria, Enrique Hernández Bento, calificó de «muy mala noticia» para los intereses energéticos de España el anuncio de Repsol de que finaliza sin éxito los sondeos petrolíferos, que para Canarias supone perder una oportunidad de diversificación económica. Hernández Bento afirmó que el Ministerio siempre dijo que Repsol realizaba trabajos de investigación, no de extracción de petróleo, por lo que, a su juicio, a partir de ahora el presidente canario, Paulino Rivero, y los titulares de los cabildos de Fuerteventura y Lanzarote, Mario Cabrera y Pedro San Ginés, tendrán que explicar «su campaña de mentiras» sobre este asunto.
Hernández Bento explicó también que cree que el abandono de los sondeos por parte de Repsol es definitivo, pues se realizaron los sondeos en el pozo Sandía, la que tenía más probabilidades de éxito que el resto. Respecto a si este anuncio de Repsol puede implicar un cambio en las relaciones entre los ejecutivos central y canario, afirmó que Industria siempre está dispuesta a colaborar con el Gobierno regional «en muchas cuestiones». Prueba de esta colaboración, según Hernández Bento, es la reunión de este lunes con la consejera canaria del área, la socialista Francisca Luengo, para intentar resolver los obstáculos en la implantación de las energías renovables en el archipiélago.
«Han sido Paulino Rivero y los cabildos quienes montaron esta historieta con el petróleo y han provocado tres años perdidos para Canarias en la legislatura más pésima al detraer recursos públicos para luchar contra el petróleo en vez de para los principales asuntos que afectan al archipiélago, como el paro y la sanidad «, reiteró Hernández Bento, que se preguntó de qué va a hablar el presidente canario hasta mayo, pues en su opinión Rivero no tiene agenda política «y se le acabó el juguetito«.
«Rivero provocó un debate estéril»
La delegada del Gobierno en Canarias, María del Carmen Hernández Bento, calificó de «estéril» el debate generado por parte del Ejecutivo autonómico ante el sondeo realizado por Repsol en aguas próximas al archipiélago canario y en el que se concluyó que hay gas pero sin el volumen ni la calidad suficientes para extraer. «Era una de las posibilidades que existía que no se encontrara absolutamente nada. Pero también pone de manifiesto que en Canarias llevamos más de tres años con un Gobierno autonómico que se empeñó en hablar única y exclusivamente de petróleo. Tres años en un debate estéril, desperdiciado y espero que ahora se explique qué sentido tuvo«, apuntilló.
Hernández Bento manifestó que el PP y el Gobierno central «no sabían si había petróleo, gas o no había nada, como ha sucedido», de ahí que defendió el derecho a saber «siempre» lo que hay, al tiempo que añadió que «desde un principio intentamos explicar que lo único que se había autorizado era un permiso para investigar«. Hernández Bento también reconoció que a su partido le hubiera gustado encontrar petróleo en aguas cercanas al archipiélago canario. «Evidentemente creo que a nosotros nos hubiese gustado encontrar una fuente de riqueza a 60 kilómetros de Canarias, tampoco lo voy a negar», apostilló.
Baleares sigue firme contra prospecciones
Dentro del PP, pero desde el otro archipiélago, el Gobierno autonómico de Baleares reiteró su posición en contra de las prospecciones petrolíferas en aguas del Mediterráneo, «independientemente de lo que pase en otras comunidades autónomas«. Así se expresó la portavoz del Ejecutivo autonómico, Núria Riera, que también insistió en que su postura es «clara y contundente ante cualquier institución y cualquier administración». «No queremos prospecciones en Baleares, independientemente de que se valoren en otros sitios de la geografía española», sentenció.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir