Repsol terminará sus perforaciones en Canarias el próximo lunes y el 20 de enero habrá sellado el pozo Sandía

El barco perforador Rowan Renaissence alcanzó hasta ahora casi 2.900 metros en los 51 días transcurridos de trabajo en el pozo Sandía, a unos 60 kilómetros de las costas de Lanzarote y Fuerteventura, según indicaron fuentes de Repsol. Una vez alcanzados los 3.100 metros de profundidad, a partir del 12 de enero se realizará la última toma de muestras, a la vez que se va cerrando el pozo mediante sellados a diferentes profundidades con las máximas medidas de seguridad, anunciaron.

El 20 de enero, de acuerdo con el calendario que fijó la compañía, estará completada la operación en el pozo Sandía y, en función de los resultados, se decidirá si continúan las prospecciones en el área denominada Chirimoya, a una distancia similar de la costa insular pero un poco más al sur. A finales de enero o comienzos de febrero se darán a conocer los resultados de esta exploración en busca de hidrocarburos, la primera que se realiza en las aguas españolas cercanas a Canarias. Sobre si ya hay indicios respecto al resultado de esta primera perforación, Repsol insiste en que es pronto para saberlo y se mantiene en la previsión inicial, que establecía las posibilidades de éxito en torno a un 15 o 20%.

Repsol baraja dos posibilidades en caso de que los resultados de la investigación sobre el pozo Sandía sean positivos: que el buque Rowan Renaissence, arrendado por Repsol por dos años, se mantenga en el área para continuar las prospecciones en Chirimoya o que, de momento, se traslade a Angola para otras exploraciones de la compañía y regrese a Canarias en unos meses. La tercera opción, en caso de que los resultados de la perforación de Sandía fueran negativos, sería dar por finalizadas las prospecciones petrolíferas en aguas próximas a Canarias.

Las fuentes de Repsol consultadas indicaron que sus trabajos de exploración no están determinados por los precios del petróleo, ya que se trata de una investigación, mientras que la explotación en caso positivo no comenzaría hasta dentro de cinco o seis años. «Estamos en una fase muy inicial, estamos investigando la presencia de hidrocarburos en condiciones máximas de seguridad, y la prueba es que en 51 días de trabajo no ha pasado absolutamente nada, no ha habido ninguna incidencia, de ningún tipo», insistieron desde Repsol.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *