Shell pagará a Nigeria 70 millones de euros por dos vertidos de crudo en el Delta del Níger en 2008

El pacto supone el mayor acuerdo extrajudicial relacionado con un vertido de petróleo en Nigeria y representa un avance para la región del Delta del Niger, que sufrió varios desastres medioambientales, aunque se queda lejos de los miles de millones de euros en compensaciones y multas pagados por BP tras el vertido de la plataforma de Macondo en el Golfo de México en 2010.

Aunque el pacto es claramente superior a los 38,18 millones de euros que Shell anunció anteriormente que estaría dispuesta a pagar, el acuerdo sólo representa una fracción de los 381 millones de euros que reclamaba la comunidad Bodo del Delta del Níger.

El pago se dividirá de tal modo que 44,7 millones de euros se destinarán a 15.600 personas de la comunidad Bodo y los otros 25,5 millones de euros se asignarán a un fondo para proyectos para esta región, con iniciativas como clínicas médicas y escuelas, según explicó Martyn Day, representante de Leigh Day, la firma británica que defiende los intereses de esta comunidad nigeriana.

Cada miembro de la comunidad Bodo recibirá una compensación de 2.800 euros, en lo que será el primer caso en el que una empresa paga directamente a individuos por los daños causados en una comunidad, según destacó Day.

Otras denuncias anteriores se tramitaron a través de las autoridades nigerianas y la consecuencia fue que el dinero fue entregado a los jefes locales, para que lo distribuyeran entre las personas de su colectivo.

«Es poco habitual tener a miles de beneficiarios», aseguró Day. «El dinero irá directamente a sus cuentas bancarias y esperemos que esto sea un modelo para futuras denuncias», explicó. En ocasiones se acusó a bandas armadas de ser las responsables de los vertidos en esta región pero Shell aceptó que los vertidos en la comunidad Bodo fueron causados por la corrosión.

«Desde el principio, hemos aceptado la responsabilidad por los dos lamentables vertidos en Bodo», afirmó Mutiu Sunmonu, el director gerente de Shell Petroleum Development, la mayor alianza empresarial petrolera de Nigeria.

«Siempre hemos querido compensar a la comunidad de manera justa y estamos agradecidos por haber alcanzado un acuerdo», aseguró. Según las estimaciones de Leigh Day, los miembros de la comunidad Bodo perdieron hasta 381 euros al año por los vertidos de petróleo.

Por su parte, la directora de Asuntos Globales de Amnistía Internacional, Audrey Gaughran, señaló que, «aunque el pago es una victoria largamente esperada para las miles de personas que perdieron sus medios de vida en Bodo, no se debería haber tardado seis años en llegar a algo parecido a una indemnización justa».

«De hecho, Shell sabía que Bodo fue un accidente que tenía que ocurrir. No adoptó ninguna medida efectiva para impedirlo y luego hizo afirmaciones falsas sobre la cantidad de petróleo vertida. Si Shell no se hubiera visto obligada a revelar esta información debido a la acción judicial en el Reino Unido, habría estafado totalmente a los habitantes de Bodo», añadió.

Esta indemnización supone una «importante victoria para las víctimas de la negligencia empresarial», según afirmaron Amnistía Internacional y el Centro para el Medio Ambiente, los Derechos Humanos y el Desarrollo (CEHRD).

La fuga, equivalente a 40.000 barriles de petróleo, contaminó unos 950 kilómetros cuadrados de superficie marítima, que afectaron a la flora y la fauna de la zona, así como a la población local, cuyo sustento depende en gran parte de la pesca.

«La indemnización es un paso hacia la justicia para la gente de Bodo, pero sólo se hará plenamente justicia cuando Shell limpie debidamente los arroyos y manglares contaminados para que quienes dependen de los ingresos de la pesca y la agricultura puedan empezar a reconstruir sus medios de vida«, dijo Styvn Obodoekwe, director de Programas del Centro para el Medio Ambiente, los Derechos Humanos y el Desarrollo (CEHRD).

Amnistía Internacional y el CEHRD señalaron que Shell siempre aceptó que los dos vertidos de Bodo de 2008 fueron por deficiencias en el oleoducto de la empresa en Bodo, pero afirmó públicamente y en reiteradas ocasiones que el volumen de crudo derramado fue de unos 4.000 barriles en total por los dos vertidos, a pesar de que estos duraron semanas.

En 2012, Amnistía Internacional, a través de una evaluación independiente de las imágenes de vídeo del primer vertido, calculó que la cantidad total de petróleo derramado superaba los 100.000 barriles sólo para ese vertido.

En las actuaciones judiciales seguidas en el Reino Unido, Shell reconoció finalmente que sus cifras eran erróneas y que había subestimado la cantidad de petróleo vertida en los dos casos de Bodo, si bien la compañía no confirmó aún cuánto petróleo se derramó realmente.

Además, Shell se vio obligada también a revelar que sabía al menos desde 2002 que la mayoría de sus oleoductos eran viejos y que en algunos tramos había «riesgo y amenaza importantes». En un documento de ese año, la compañía petrolera decía que hacía falta sustituir todos los conductos debido a la corrosión generalizada.

Según Amnistía Internacional y el CEHRD, «Shell no hizo nada a pesar de tener esta información años antes de los vertidos de Bodo». Un correo electrónico interno de Shell de 2009 revelaba que la empresa sabía que estaba expuesta a sufrir vertidos en Ogoniland, donde está Bodo. «Los oleoductos de Ogoniland no se mantienen debidamente ni se evalúa su integridad desde hace 15 años», decía ese correo.

Además, ambas organizaciones subrayaron que miles de personas siguen en peligro de sufrir futuros vertidos de petróleo si «Shell no arregla sus oleoductos, viejos y ruinosos». «La contaminación por petróleo en el delta del Níger es uno de los mayores escándalos empresariales de nuestra época. Shell tiene que pagar una indemnización adecuada, limpiar todo lo que ha ensuciado y hacer que sus oleoductos sean más seguros en lugar de hacer una hábil campaña de publicidad para eludir toda responsabilidad«, concluyó Gaughran.

En este sentido, Shell anunció que habrá una operación de modernización del oleoducto tras una fase inicial de limpieza, aunque no concretó cuánto se prolongará todo el proceso.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *