Guindos asegura que el Plan Juncker es una «oportunidad» para apuntalar el crecimiento europeo
Así lo señaló Guindos durante su comparecencia en la Comisión de Economía del Congreso, donde señaló que Europa debe seguir trabajando para consolidar la recuperación. «Y este plan va sin duda en esa dirección», indicó en referencia a lo planteado por la Unión Europea en el Plan Juncker para movilizar 315.000 millones de inversión con el objetivo de aportar entre 330.000 y 410.000 millones al PIB y crear 1,3 millones de empleos a escala europea. Hasta el momento se presentaron unos 2.000 proyectos europeos por un valor conjunto próximo a los 1,3 billones de euros.
Para ello se propone la creación de un fondo europeo para inversiones estratégicas dotado con 21.000 millones, 16.000 millones de presupuesto comunitario y 5.000 millones de fondos del Banco Europeo de Inversiones, que movilicen 315.000 millones de inversión adicional, de forma que cada euro público genere 15 euros de inversión total. «Una previsión razonable», según el ministro. El fondo asumirá las primeras pérdidas de cada proyecto, movilizando flujos de capital privado a proyectos de más riesgo. Además, estará abierto a aportaciones de estados miembros y otros bancos nacionales similares al BEI, sin que estas contribuciones impacten en el déficit dentro del llamado pacto de estabilidad.
A falta de conocer los detalles, Guindos indicó que la constitución de este fondo supone una oportunidad «interesante» para España, que tiene una predisposición «positiva» a contribuir al mismo. El objetivo es que esté plenamente operativo a mediados de 2015, por lo que la propuesta concreta se dará a conocer en enero y debería alcanzarse un acuerdo en junio. En este sentido, se creará una cartera de proyectos que garantice que se genera financiación y se atiende a las necesidades de la economía real. Los proyectos deben ser económicamente viables y generar un claro valor añadido para la economía europea.
El primer paso es la identificación de proyectos del grupo de trabajo formado por los Estados, el BEI y la Comisión. Todos los países han enviado un listado preliminar de proyectos. La selección final estará ligada a criterios técnicos y no políticos para profesionalizar al máximo la selección. Además, para asegurar que se eligen por méritos, no habrá cuota por países o sectores y sólo se establecerán dos áreas principales: que las tres cuartas partes de las inversiones a largo plazo se destinen a infraestructuras, proyectos estratégicos de energía, I+D y transportes, y que el resto se dirija a pymes y empresas de mediana capitalización.
Según Guindos, estas áreas de inversión prioritarias son «de gran interés» para España, que las valoró seriamente a la hora de elaborar su listado de proyectos por valor de 53.000 millones. Así, los sectores principales a los que se dirigen estos proyectos son la energía (más de 25.000 millones), la I+D (unos 11.000 millones) y los transportes (más de 6.000 millones). Además, se destinan unos 10.000 millones a la eficiencia energética y el medioambiente. El ministro destacó la colaboración de todas las administraciones públicas en la elaboración de este listado e indicó que sólo con el consenso se conseguirá que los proyectos cumplan los requisitos.

Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir