Mariano Rajoy acuerda impulsar las interconexiones energéticas para la Unión Europea junto a Hollande, Juncker y Passos Coelho

La reunión se celebró en Bruselas poco antes del inicio del último Consejo Europeo del año, en el que los líderes comunitarios debatieron sobre el futuro del «plan Juncker» y acordaron celebrar en febrero una cumbre entre los tres países dedicada a analizar los proyectos de interconexiones energéticas, a la que invitarán también al presidente de la Comisión Europea, y aunque no se cerró la fecha exacta de la cumbre si se sabe que se celebrará en Madrid, según informaron fuentes españolas.

España concede gran trascendencia al impulso de las interconexiones con el resto de la Unión Europea y, especialmente, las de carácter energético y la intención es que en la cumbre de febrero haya un amplio trabajo realizado ya sobre los proyectos susceptibles de beneficiarse del «plan Juncker», con todos sus detalles y el coste cerrado de su financiación.

En su última cumbre, en octubre, los jefes de Estado y de Gobierno europeos acordaron avanzar en las interconexiones pendientes en la Unión Europea, una decisión de especial relevancia para España porque, tal y como señaló Rajoy al término de aquella reunión, permitirá que la Península Ibérica deje de ser una isla energética.

Posteriormente, en la cumbre hispano-francesa que presidieron en París el pasado 1 de diciembre Rajoy y Hollande, ambos acordaron llevar adelante proyectos pendientes de interconexión de electricidad y gas entre España y Francia y pedir en el Consejo Europeo de este jueves que el «plan Juncker» se agilice y financie las obras de esos proyectos.

En principio, la Comisión Europea está dispuesta a apoyar cuatro proyectos de interconexión eléctrica y gasística en España con el plan de inversión de 315.000 millones de euros impulsado por Juncker para el periodo 2015-2017, según fuentes comunitarias.

La portavoz del Ejecutivo comunitario, Mina Andreeva, aseguró que los tres líderes «están de acuerdo sobre las interconexiones de España y Portugal con Francia». «Juncker acoge con satisfacción la ambición por lo que se refiere a la Unión de la Energía mostrada por Francia, España y Portugal», escribió Andreeva en su cuenta de Twitter.

Las mismas fuentes comunitarias adelantaron que la Comisión Europea ya se puso en contacto con Red Eléctrica y prepara para enero una reunión de reguladores de España, Francia y Portugal en Bruselas para impulsar las interconexiones y facilitar los trámites burocráticos, así como una cumbre a nivel político para trabajar sobre proyectos concretos.

«Estos proyectos si se presentan, la Comisión Europea los va a apoyar como prioritarios porque son los que pueden garantizar el objetivo de cumplimiento (de interconexión)«, sostuvieron, al tiempo que recordaron que los proyectos aún tienen que pasar por un proceso de selección.

«Tenemos un mandato muy claro del Consejo Europeo de que tenemos que conseguir un 10% de interconexiones para 2020 y un 15% en el 2030, no es fácil y para eso hay que ir a proyectos muy ambiciosos», agregaron.

España presentó a Bruselas un conjunto de proyectos, que no detalló públicamente, ya que sólo comunicó las cantidades que reclama por capítulo, valoradas en 52.133 millones de euros, de las que la mitad son energéticos, 14.449 millones para interconexiones y 10.683 millones para impulsar la eficiencia energética.

Según las fuentes, que restaron importancia a que el Gobierno español no haya comunicado públicamente una lista detallada de proyectos que aspiran a financiación del plan Juncker, «el Gobierno español lo tiene muy claro (…), una de las prioridades son las interconexiones eléctricas y gasísticas».

La Comisión Europea trabajará hasta junio para aprobar los instrumentos normativos que tienen que determinar cómo funciona el Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas (EFSI), cómo se seleccionan los proyectos, según su mérito y sin atender a cuotas por países o sectoriales, y en qué condiciones se financian. A partir de ese momento los Estados miembros podrán presentar sus proyectos

«Hay una serie de proyectos de interconexiones que son absolutamente prioritarios, ya no para el Estado español sino para la Comisión Europea», aseguraron las fuentes que a continuación apuntaron a los cuatro españoles.

En primer lugar mencionaron la interconexión eléctrica pirenaica entre la localidad española de Santa-Llogaiga y la francesa de Baixàs, que tiene que estar en marcha en mayo de 2015, y que podría duplicar la potencia de 1.400 a 2.800 MW.

La conexión entre el Golfo de Vizcaya y Aquitania (Francia) sería un segundo proyecto de interés, con un cable submarino de casi 400 kilómetros que tiene un coste estimado de 1.900 millones de euros, y que permitiría llegar a los 5.000 MW de capacidad en España.

Por otro lado figuran diversas conexiones eléctricas externas entre Navarra-Burdeos (280 km), Sabiñánigo-Marsillon (casi 100 km) y Monzón-Cazaril (160 km) de las que se está analizando su viabilidad.

En último lugar también figura la conexión gasítica de Midcat en Cataluña.

«Si hiciéramos eso tendríamos muy avanzadas las interconexiones con Francia y estaríamos cerca del objetivo», aseguraron las fuentes, pero a la espera de que en enero se apruebe el reglamento correspondiente para beneficiarse de ese plan, el Gobierno español se mostró muy esperanzado, ya que cree que los proyectos en materia de interconexiones energéticas cumplirán todos los requisitos para lograr esa financiación.

En paralelo, anunciaron que el comisario europeo de comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Jyrki Katainen, tiene previsto visitar Bilbao, Barcelona y Madrid para entrevistarse con inversores y explicar el plan de inversión Juncker.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *