Rivero acusa al TSJC de favorecer «descaradamente» a Repsol
21 horas después de conocerse la decisión del TSJC, Paulino Rivero reaccionó afirmando que todas las decisiones están beneficiando «claramente y descaradamente» los intereses de Repsol en contra de los intereses públicos de Canarias, y considera que en el auto del Tribunal «ha pesado más el interés privado que el interés público«. El presidente canario entiende que el auto de la Sala de lo Contencioso «se queda puramente en la parte administrativa y se preocupa más por los posibles perjuicios a Repsol que por la protección de nuestro entorno natural», lo que significa que «hay una clara inclinación por la defensa de los intereses privados».
Si bien lo acata, el Gobierno canario reclamará la suspensión ante el Tribunal Supremo porque, según Rivero, el auto «ni se ajusta a derecho ni al sentido común», porque «cuando se piden medidas cautelares ante una actividad peligrosa como es la exploración de hidrocarburos, no tiene sentido diferir esta suspensión en el tiempo porque se puede producir un accidente«. Rivero también dejó claro que si Repsol y sus socios han pensado que se va a «aflojar» en la lucha por defender el entorno natural de Canarias, «se han equivocado». «Esto no hace más que reforzar nuestra posición para que no se lleve a cabo este atropello en el entorno de las aguas canarias», recalcó Rivero.
Preguntado por los futuros beneficios que obtendrían las islas por las extracciones, Rivero acusó a Repsol y al subsecretario de Estado de Industria, Enrique Hernández Bento, de creer que «todo es vendible«. «En estos momentos, en que el precio del petróleo ha bajado de una forma alarmante en los mercados, vale menos que la defensa de la naturaleza en Canarias», subrayó. «Estamos en contra del petróleo no porque nos den o no una migaja, sino porque choca con nuestro modelo de desarrollo turístico, que es incompatible con la extracción de hidrocarburos», concluyó el presidente canario.
Las prospecciones para averiguar si hay hidrocarburos comenzaron el 18 de noviembre a unos 50 kilómetros de Canarias. El Gobierno canario mantiene contra las prospecciones acciones tanto ante el Tribunal Supremo como en la Unión Europea, y, recordó Rivero, se estudiarán actuaciones por posibles acciones en el ámbito penal relacionadas con el «agravio» de que sea negativo el informe ambiental para realizar prospecciones en el Mediterráneo y positivo para Canarias.
Recursos al Supremo y Europa
Los próximos pasos del Gobierno canario son recurrir la decisión del TJSC y, si la confirmara, acudir al Tribunal Supremo y al Tribunal Europeo de Justicia si hace falta. Así lo explicó el comisionado para el Desarrollo del Autogobierno y las Reformas Institucionales del Gobierno de Canarias, Fernando Ríos, que puntualizó que el auto «no entra al fondo de la cuestión» y además contó con un voto particular avalando los argumentos del Gobierno canario, el cual planteará ahora un recurso de reposición al mismo tribunal. Cuenta para ello con un plazo de cinco días, pero lo presentará «lo antes posible».
Si el TSJC confirma la resolución, el Gobierno canario recurrirá al Supremo y al Tribunal Europeo de Justicia. «Utilizaremos todos los recursos judiciales y mecanismos políticos «, prometió Ríos, que también criticó la, a su juicio, «connivencia» entre el Gobierno central y Repsol, que le parece un ejemplo de las «puertas giratorias por la que algunos dirigentes políticos acaban desempeñando cargos de las grandes empresas a las que benefician durante su labor institucional». También criticó que el presidente de Repsol, Antonio Brufau, tachara de «patética» la manifestación que protestó contra las prospecciones en Nueva York.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir