El sistema eléctrico afronta vencimientos de deuda por 4.500 millones de euros en 2015
La secuencia de vencimientos del FADE incluía un primer escollo en 2014 de más de 2.500 millones que quedó resuelto sin problemas en febrero, gracias a las ventanas de oportunidad en el mercado que rebajaron a menos del 3% la refinanciación de una deuda que, en el momento de su emisión, en plena crisis del bono soberano, alcanzó un coste cercano al 8% anual. Tras el escollo de 2014, entre 2015 y 2018 se producirán los vencimientos de mayor envergadura, si bien por primera vez comenzará a amortizarse una parte de la deuda eléctrica. Si a 2015 le corresponden 4.500 millones, para 2016 el FADE afrontará vencimientos por 3.750 millones, frente a 3.400 en 2017 y casi 4.000 en 2018.
Estas cifras aparecen recogidas en el folleto anual del FADE remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), en el que se describe la actividad de un fondo que empezó a colocar deuda eléctrica en 2011 y que, al margen de los vencimientos, titulizó los déficit tarifario hasta 2012. El de 2013 será titulizado directamente por las eléctricas, mientras que los de 2014 en adelante deberán ser financiados por los agentes del sector.
En el folleto, el FADE cita la refinanciación del déficit de tarifa entre los riesgos para su actividad. «A partir de ahora, las nuevas emisiones del fondo solo se destinarán a refinanciaciones de la series de bonos emitidas con anterioridad» y los riesgos se materializarían sólo en caso de que «no pueda producirse la refinanciación por las circunstancias concretas del mercado«, afirma. Fuentes del sector reconocen la existencia de estos riesgos, pero auguran no sólo que no haya problemas en la refinanciación, sino que se obtengan tipos aún más bajos.
3.000 millones por los consumidores
El principal y el interés de los bonos del FADE lo sufragan los consumidores a través del recibo de la luz, si bien estos títulos cuentan con el aval del Estado. Según el borrador de orden de peajes eléctricos de enero, la amortización del déficit de tarifa implicará un coste de 2.969 millones en 2015 para el conjunto de los consumidores. A cierre del año pasado, la deuda eléctrica era de 25.456 millones, después de que desde 2003 se dedicará un total de 13.169 millones de euros a restituirla. A estas cifras se suma el déficit tarifario de 2013, que se sitúa en 3.540 millones.
De los 25.456 millones de la deuda identificados por el regulador, el 88,51% ha sido titulizada por el FADE y debe devolverse a los mercados. Las emisiones del FADE de 2011 y 2012, años de mayor actividad, tuvieron un tipo de interés medio del 5,56%. Mientras, el 11,49% de la deuda restante está cedida a terceros a un tipo de interés menor, de Euribor a tres meses más un diferencial del 65 puntos básicos. El déficit de tarifa que se colocó por esta vía fue el de 2005 y el de la segunda subasta del déficit ex ante, un mecanismo que se ensayó y luego se descartó en la etapa del ministro Joan Clos. De toda la deuda, las compañías eléctricas financiarán el desajuste de 2013, para lo que el Gobierno establece mediante real decreto las condiciones para esta operación.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir