Los carburantes se abarataron más de un 3% en octubre pero los márgenes de los precios también repuntaron
Así se desprende del último informe mensual de supervisión del mercado de carburantes de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que destaca que no se producían descensos de esta magnitud en los precios de ambos carburantes desde el mes de noviembre de 2012. Este menor precio de los carburantes en octubre coincidió con una disminución del 9,1% del promedio mensual de la cotización internacional de referencia de la gasolina 95, y con un descenso del 6,9% en el caso del gasóleo A. La depreciación del euro frente al dólar en el mismo periodo fue del 1,8%.
Asimismo, la CNMC ve «significativo» que los márgenes brutos promedios que obtienen los distribuidores de gasolinas aumentaron en octubre con respecto a septiembre. En concreto, se situaron en 17,9 céntimos de litros para la gasolina, lo que supone un 5,1% más, y en 17,3 céntimos de litro en el caso del gasóleo, con un repunte del 3,4%. En cualquier caso, la CNMC explica que esta evolución al alza «suele producirse en un entorno de bajada de precios«, al tiempo que se registra una reducción del diferencial de precios entre gasolina y gasóleo, de ocho céntimos.
A pesar de la disminución de los precios, España continuó en los puestos de precios antes de impuestos de ambos carburantes más altos de la Unión Europea. El precio de la gasolina fue 2,5 céntimos superior a la media europea antes de impuestos, lo que convierte a España en el sexto país más caro, mientras que los precios de venta al público se situaron por debajo de los de la zona euro en 17,8 céntimos porque la carga impositiva es inferior en España. En el caso del gasóleo, los precios fueron 3,5 céntimos superiores, los novenos más caros, mientras que después de impuestos estuvieron 6,1 céntimos por debajo de la media de la zona euro.
Cádiz, Jaén y Valladolid fueron en octubre las provincias peninsulares con los precios de venta al público más altos para la gasolina, y, como en meses anteriores, Navarra, Huesca y Zaragoza fueron las provincias con los precios más bajos. En relación al gasóleo, las provincias con precios más altos fueron Lugo, Orense y Pontevedra, mientras que Navarra, Huesca y Zaragoza también marcaron los precios más bajos. De su lado, Guipúzcoa ofreció nuevamente los precios antes de impuestos más altos y Lleida los más bajos tanto en gasolina como en gasóleo.
Por operadores, las gasolineras independientes son las que tienen los precios más bajos, con diferencias respecto a las integradas en las redes de operadores de 2,5 céntimos en la gasolina y 4 céntimos en el gasóleo. No obstante, los carburantes de automoción más baratos se venden en los hipermercados. Asimismo, los operadores tienen precios más caros en las estaciones de servicio ubicadas en autopistas que en las que están fuera de este tipo de vías.
Por otra parte, BP continuó marcando los precios más bajos con respecto a los otros dos operadores principales en gasóleo, aunque en el caso de la gasolina, BP marcó los precios más altos y Repsol, los más bajos. Los precios de Cepsa están en ambos carburantes entre sus dos competidores. En octubre de 2014 la demanda de carburantes de automoción (gasolina 95 y gasóleo A) se situó por encima, en un 5,4%, de la demanda del mismo mes del 2013. No obstante, descendió un 0,6% respecto a septiembre, al tiempo que la demanda global de productos petrolíferos aumentó un 1,8%.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir