Las empresas tendrán una nueva subasta para la capacidad de interrumpibilidad «en las mismas condiciones», según asevera Soria

Preguntado por este despido colectivo anunciado por la multinacional Alcoa, Soria subrayó que como quiera que hay una «cuantía de megavatios elevada» que ha quedado por cubrir en la segunda subasta, el Gobierno va a realizar otra a la que podrán ir todas las empresas que estén interesadas.

«Pero tengo que insistir: todas en las mismas condiciones. No podemos establecer condiciones singulares para una empresa o un grupo de empresas», aseveró.

Soria dijo que la subasta de interrumpibilidad se ha hecho en las «mismas condiciones» para todas las empresas. «Es decir, no ha habido unas condiciones para unas empresas y otras condiciones para otras empresas», añadió el ministro tras la inauguración del Foro Internacional de Contenidos Digitales (FICOD).

De esta forma, para el ministro, todas las empresas «se han sentido absolutamente libres» para en los distintos lotes de la subasta ir a un precio en unos y a otro precio en otros.

«Entonces lo que habrá que preguntarle a cada empresa es por qué en unos lotes han bajado mucho y se lo han llevado y en otros lotes en cambio han mantenido un precio muy elevado y no se lo han llevado«, añadió.

En cualquier caso, el ministro destacó que se trata de «una cuestión de la empresa y no del Ministerio». «Supongo que nadie estará planteándole al Gobierno que establezca unas condiciones singulares y particulares en una subasta para un determinado número de empresas en relación a otras, eso supongo que no lo está planteando nadie», advirtió.

El servicio de interrumpibilidad, dotado con unos 500 millones de euros anuales, consiste en el abono de ciertos pagos a grandes empresas por permitir que se les corte el suministro eléctrico en caso de que lo requiera el sistema.

En el marco de la reforma eléctrica y con el objetivo de que los pagos se asignaran de forma competitiva, el Gobierno introdujo el sistema de subastas.

En la primera subasta, celebrada a medidos de noviembre, se asignaron todos los bloques de 90 megavatios (MW), dirigidos a grandes industrias, pero quedaron sin cubrir algunos de los bloques de 5 MW, destinados a empresas medianas y que suman unos 200 millones de euros.

Despidos ante la falta de energía competitiva

La multinacional Alcoa anunció este lunes que negociará un despido colectivo que afectaría a las plantas de Avilés y A Coruña, las dos que no consiguieron ningún paquete en la subasta de energía semanas atrás y ante la imposibilidad de acceder a energía a precios competitivos.

Por su parte, el secretario general de CCOO de Asturias, Antonio Pino, rechazó el anuncio de los despidos de Alcoa, expresó su apoyo a la plantilla, y emplazó a la empresa a que reconsidere su decisión, «de no ser así no descarto una respuesta contundente contra esta medida unilateral y antisocial».

«Lamentablemente se están cumpliendo los peores augurios. La amenaza de cierre de Alcoa cada vez es más real», destacó Pino. Para CCOO de Asturias esta noticia «es un jarro de agua fría y una traición para Avilés y para el resto de la región», recalcó el secretario general.

Pino criticó «la inacción del Ministro de Industria que con sus medidas se está cargando el sector industrial: en vez de dar soluciones, establece medidas contra la industria. Lo sufrieron el sector naval, el de defensa, el minero y ahora el del aluminio; es un soberano incompetente».

En palabras de Antonio Pino «hace falta más intensidad del Gobierno regional para reclamar al Ejecutivo central, que está autista, una tarifa eléctrica competitiva para las empresas y así evitar deslocalizaciones y cierres, porque nos estamos jugando nuestro futuro».

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *