La CNMC fija el 1 de abril como inicio de la facturación por horas mediante los nuevos contadores inteligentes
Según el informe sobre la Propuesta de modificación de los procedimientos de operación y comprobación, validación, cierre y puesta a disposición de los datos de los equipos de medida conectados al sistema de telegestión, y tras recabar la información de los distintos agentes que participan en las nuevas mediciones del sistema mediante los consejos consultivos, la CNMC propuso el 1 de enero de 2015 como la fecha «idónea» para la implementación de los nuevos procedimientos por parte de los distribuidores de electricidad, es decir, los que instalan y leen los contadores.
No obstante, «dada la magnitud del cambio que implica la nueva facturación», la CNMC consideró necesario un periodo de pruebas de tres meses, que permita a las comercializadoras utilizar datos reales antes de proceder a su facturación.
De este modo, Competencia propuso como fecha de inicio de la nueva fórmula de facturación por horas de los contadores que así lo permitan, el 1 de abril de 2015.
A pesar de la propuesta y de lo cercano de las fechas, la CNMC precisó que las fechas de implementación definitivas «deberán ser revisadas previamente y dependerán de la fecha de publicación de estos procedimientos por parte del Ministerio de Industria».
Así se establece en el artículo 6 del Real Decreto 216/2014, de 28 de marzo, por el que se estableció la metodología de cálculo de los precios voluntarios para el Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC), que vincula directamente el componente energético de la tarifa regulada a la evolución del mercado mayorista.
Estos equipos electrónicos recogerán los datos de consumo de los usuarios conectados a la red eléctrica y posibilitarán la facturación horaria. Según explicaron, el nuevo mecanismo pretende que los ciudadanos perciban las variaciones del precio de la energía que consumen en cada momento.
Según datos de marzo pasado, en España hay instalados unos ocho millones de contadores inteligentes pero no sirven para realizar el pago por horas ni la gestión de la demanda, ya que no están programados para este propósito.
Las eléctricas se ven de llegar a abril
Por su parte, Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, EDP y E.ON, integradas en la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa), se mostraron capaces de poner en marcha la nueva facturación horaria de electricidad antes del plazo del 1 de abril fijado por la CNMC.
Estas consideraciones de las principales compañías del sector aparecen recogidas en las alegaciones remitidas a la CNMC por las empresas como parte de la elaboración del informe publicado por el regulador.
Las cinco eléctricas de Unesa dijeron que «estarían en disposición de poder cumplir para el 1 de enero de 2015» la puesta a disposición de los comercializadores de las curvas de carga horaria, y reclamaron un periodo de prueba como el que finalmente ha concedido el regulador.
En concreto, Endesa calculó que necesitaría hasta el 1 de febrero para poner en marcha el nuevo sistema, mientras que Gas Natural Fenosa fijó el 1 de abril como la fecha para su adaptación. El periodo de adaptación servirá para hacer «pruebas de ajuste y fiabilidad» con datos reales que eviten «un perjuicio a los clientes y las consiguientes reclamaciones», señalaron.
Por otro lado, el nuevo sistema de facturación horaria contempla un mecanismo para evitar el fraude mediante la emisión de facturas complementarias. En ese aspecto, Endesa consideró conveniente conceder un año de plazo para poner en marcha estos nuevos mecanismos antifraude.
En concreto, la nueva normativa establecerá que, en caso de anormalidades, habrá de generarse una nueva factura que complemente a la original y será obligatorio informar al consumidor y al comercializador implicado.
En las alegaciones, las empresas de Unesa también se mostraron críticas con la obligación de que todas las medidas horarias individualizadas de cada consumidor de menos de 15 kilovatios (kW) de potencia contratada sean remitidas al operador del sistema, esto es, a Red Eléctrica de España (REE), con el objeto de actúe como «servidor de datos».
Por su parte, la asociación de comercializadoras independientes ACIE reclamó en las alegaciones remitidas a la CNMC que la obligación de facturación horaria recaiga únicamente sobre las comercializadoras de referencia con capacidad para ofrecer el precio regulado, esto es, las cinco de Unesa más el resto de las integradas verticalmente.
Por último, los pequeños distribuidores integrados en CIDE consideraron que los planes de implementación del nuevo sistema son «del todo insuficientes» y reclamaron un año de plazo a partir de la fecha de publicación de los procedimientos de adaptación de los contadores.

Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir