Industria garantiza un mecanismo nuevo de apoyo al carbón en 2015
Al respecto, durante su comparecencia ante la Comisión de Presupuestos del Senado, Nadal admitió que el Ministerio de Industria está «hablando intensamente» con sindicatos, empresas eléctricas y autoridades europeas para definir este mecanismo ya que la normativa de restricciones técnicas por garantía de suministro, que obliga a quemar carbón nacional, finaliza el 31 de diciembre, por lo que a partir del 1 de enero de 2015 esta tecnología tendría que competir en igualdad de condiciones con el resto de energías.
Sin embargo, el Plan del Carbón garantiza que el carbón nacional tendrá una aportación al mix nacional de, al menos, el 7 % hasta 2018. Nadal advirtió de que el hecho de que exista un nuevo mecanismo de ayuda «no significa que recreemos» el decreto de garantía de suministro, sino que se ofrecerán «ventajas a la minería del carbón para que pueda competir en igualdad de condiciones«. Respecto al presupuesto de Industria en 2015, éste se centrará en tres áreas: eficiencia energética, financiación de los costes eléctricos y apoyo a la minería del carbón nacional.
Endesa reconoce contactos con Industria
El director territorial del Noroeste de Endesa, Miguel Ángel Temboury, tranquilizó en Ponferrada (León) a los trabajadores de la central de Compostilla y desveló contactos con el Ministerio de Industria para solucionar la compraventa de carbón autóctono por parte de las eléctricas. Temboury respondió así a la petición del comité de empresa de Endesa en el Bierzo, que demandó en los últimos días una explicación a la noticia de que la compañía hizo una provisión de 96 millones de euros para el cierre de las centrales de Cubillos del Sil (León) y Andorra (Teruel).
El directivo de Endesa lanzó un mensaje tranquilizador a la ciudadanía y trabajadores y explicó que la provisión de ese dinero responde simplemente a una operación contable «sin importancia». De este modo, detalló que Endesa esperará hasta septiembre de 2015 para decidir si acomete o no las inversiones que la central térmica berciana necesita para reducir sus emisiones y adaptarse a la normativa europea.
Una decisión supeditada a que se encuentre una solución a la venta de carbón nacional a las empresas eléctricas, hoy en día reguladas por una norma que acaba a finales de año y que el Ministerio de Industria debe resolver para garantizar la quema de carbón autóctono dentro del mix energético.
Las explicaciones no han convencido del todo a los miembros del comité de empresa, según declaró su presidente, Ignacio Álvarez. El dirigente sindical reconoció que aún existe intranquilidad sobre el futuro de la central de generación térmica. Por eso, los trabajadores seguirán solicitando reuniones con partidos políticos e instituciones del Bierzo para que se impliquen y presionen a la empresa y se descarte, definitivamente, el cierre de Compostilla.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir