Argentina desmiente que existan cláusulas secretas en el acuerdo entre YPF y Chevron firmado en 2013
Según el jefe de Gabinete del Gobierno argentino, Jorge Capitanich, no son «cláusulas secretas» sino «cláusulas de confidencialidad, en virtud de que se trata de dos empresas que cotizan en la Bolsa de Nueva York». Capitanich quiso zanjar así la polémica originada por informaciones en las que se denunciaba que Chevron condicionó su inversión en Vaca Muerta a la reforma de varias leyes clave. Dichas presiones, contenidas presuntamente a través de cláusulas secretas en el convenio, habrían influido en la recientemente aprobada Ley de Hidrocarburos de Argentina, entre otras normas.
«Quienes opinan son los mismos opositores de siempre, financiados por otras empresas petroleras que pretenden obstaculizar el acuerdo. En este oficio nos conocemos todos», dijo Capitanich, tras ser preguntado por las supuestas condiciones secretas impuestas por Chevron. «Estas cláusulas de confidencialidad forman parte del modo de actuar típico de una inversión de esta naturaleza» así como de las «transacciones de carácter habitual y ordinario» para la explotación minera o de hidrocarburos, agregó el representante argentino.
El acuerdo entre YPF y Chevron para la explotación de hidrocarburos no convencionales dentro de la gigantesca formación Vaca Muerta, en el suroeste argentino, implicó una inversión de 1.240 millones de dólares en una primera fase y 1.600 millones para la segunda, que arrancó en abril. Se prevé un desembolso total de unos 16.000 millones de dólares para la explotación del 3% de la superficie del yacimiento, lo que muestra que «la potencialidad del yacimiento es extraordinariamente importante», según Capitanich.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir