Gas Natural Fenosa confía en un déficit de tarifa cero en 2014 si el Gobierno cumple sus compromisos
«Tenemos confianza en que este año se produzca un equilibrio en el sistema, de forma que la liquidación final no sea negativa», señaló, antes de advertir de que el único «key driver» que podría desbaratar el objetivo es «el incumplimiento de lo que anunció el Gobierno al presentar la nueva regulación eléctrica y el presupuesto de 2014».
Villaseca no aludió expresamente a las partidas que podrían quedar sometidas a incumplimientos del Gobierno, si bien la tarifa de este año cuenta con que se transfiera desde el Ministerio de Hacienda lo recaudado con los nuevos impuestos eléctricos y con que los Presupuestos Generales del Estado asuman cerca de 900 millones de euros del sobrecoste de la generación extrapeninsular.
Para el directivo, resulta «razonable» que una de las variables más sometidas a incertidumbre, la de la demanda, se recupere en los próximos meses, lo que permitiría elevar los ingresos del sistema eléctrico y evitar un eventual desfase tarifario.
Sobre la titulización de los más de 3.000 millones de euros de déficit de tarifa de 2013, Villaseca se mostró confiado en que en los «próximos meses» pueda cerrarse una solución con el Gobierno.
El real decreto sobre la titulización del déficit de 2013 es, junto al de pagos por capacidad para las centrales de respaldo, el de comercialización, el de autoconsumo y el del nuevo modelo de factura eléctrica, los desarrollos normativos de la reforma energética aún pendientes.
A la pregunta de si estaba preocupado por el hecho de que Podemos sea la primera fuerza en España en intención de voto, según algunos sondeos, aclaró que Gas Natural Fenosa «no valora programas políticos», pero subrayó que la compañía «cree en la economía libre de mercado y en la competencia».
Interés en «activos concretos» de E.ON España
Por otra parte, Villaseca informó que «estamos interesados en algunos activos concretos de E.ON España», en cuya venta trabaja en la actualidad la matriz alemana, e indicó que su compañía se encuentra sujeta a cláusulas de confidencialidad y no puede realizar más comentarios.
Esta muestra de interés por una parte del negocio de E.ON España se produce cuatro días después de que el consejero delegado de Endesa, José Bogas, se expresase en la misma línea y pronosticase además «ofertas muy agresivas» y «por todo el paquete» por parte de otros agentes.
Durante la conferencia con analistas, también aseguró que «el buen fin» de su Oferta Pública de Adquisición (OPA) de 2.600 millones de euros por la chilena Compañía General de Electricidad (CGE) está «garantizado», después de que haya vencido el periodo de contraopa sin que se hayan presentado ofertas rivales.
«El resultado de la operación ya podemos calificarlo de positivo. Ya tenemos pactado un 54% y ha vencido el periodo en el que se podría presentar una Oferta Pública de Acciones (OPA) competidora, por lo que el buen fin de la operación está garantizado», aseguró Villaseca antes de desear que tenga una aceptación «muy elevada». Además, añadió que no siente «ninguna incomodidad» por la notable presencia de accionistas minoritarios en CGE.
Dada la «rapidez» en los plazos para este tipo de operaciones en Chile, Gas Natural Fenosa espera que la próxima semana, el 11 de noviembre, concluya el periodo de aceptación de la OPA, de modo que el viernes 14 de noviembre se darán a conocer los resultados. Esta operación supone la mayor OPA que se realizó nunca en Chile y la mayor operación internacional de Gas Natural Fenosa.
Esta operación le permitirá situar su beneficio bruto de explotación (Ebitda) por encima de los 5.000 millones de euros en 2015, así como el beneficio neto en torno a los 1.500 millones de euros. Al aumentar el beneficio, «aumentará también el dividendo a pagar a los accionistas», puesto que la empresa tendrá que «reestudiar» su plan estratégico a partir de 2015, aseguró Villaseca.
En cuanto al potencial de Latinoamérica en materia de generación energética, Villaseca aseguró que Chile tiene necesidades de plantas eólicas, hidráulicas y ciclos combinados, y vio potencial de ciclos combinados en México, Brasil o Colombia. También destacó que, en distribución de gas, Gas Natural Fenosa logró una nueva concesión en el noroeste de México con un potencial de 250.000 conexiones.
En cuanto a la sociedad conjunta con ENI, Unión Fenosa Gas, que declaró pérdidas en el trimestre y que opera la instalación egipcia de licuefacción de gas de Damietta, el directivo explicó que las negociaciones con las autoridades de El Cairo «avanzan».
En concreto, Unión Fenosa Gas busca una solución al suministro a través de algún tipo de «alternativa en la zona» y, al mismo tiempo, intenta «resolver el conflicto de fondo», consistente en el incumplimiento de los suministros.
Ganancias de 1.239 millones hasta septiembre, 10,6% más
Respecto a la cuenta de resultados, la multinacional energética ganó 1.239 millones de euros hasta septiembre, un 10,6% más que en el mismo período del año pasado, por los resultados extraordinarios obtenidos por la venta de GNF Telecomunicaciones, que le generó unas plusvalías de 252 millones de euros y un deterioro de inmovilizado e inversiones por el método de participación por 47 millones de euros (de los que 25 millones corresponden al tercer trimestre de 2014), así como su correspondiente efecto fiscal.
La gasista aseguró que sin esa operación, cerrada el pasado junio, el beneficio neto habría sido un 2,6% inferior al del año pasado por los impactos regulatorios y la depreciación de las monedas, especialmente las latinoamericanas, en su traslación contable a euros en el proceso de consolidación.
La multinacional española precisó que su beneficio bruto de explotación (Ebitda) cayó un 2,3% y sumó 3.606 millones de euros, pese a una significativa contención del gasto, aunque aclaró que ese indicador habría crecido un 4% sin tener en cuenta los cambios de regulación en España y la depreciación de las divisas internacionales.
Así, el impacto de la depreciación de las monedas, entre ellas el peso colombiano y el real brasileño, en su traslación contable a euros fue 80 millones de euros superior al mismo período del año pasado, mientras que las medidas regulatorias costaron a la compañía 151 millones de euros hasta septiembre.
Por su parte, el importe neto de la cifra de negocios sumó 18.223 millones de euros, un 0,3% menos que hace un año. En cualquier caso, Gas Natural Fenosa mantiene los objetivos marcados en su plan estratégico hasta 2015 y prevé mantener su «pay out» en el 62%.
En cuanto a la estructura geográfica del negocio, la actividad internacional supone un 42,7% del total del beneficio operativo consolidado, frente al 57,3% restante que supone España.
La deuda financiera neta del grupo se situó a 30 de septiembre en 13.843 millones de euros, lo que sitúa el nivel de endeudamiento en el 46,4%, y supuso un descenso del 6,3% en relación al mismo período del ejercicio anterior. No obstante, si se descuentan los 428 millones de euros del déficit de tarifa eléctrico pendiente de recuperar y los 194 millones de euros en retenciones practicadas por la CNMC en 2014, la deuda neta se situaría en 13.221 millones de euros, con un ratio del 45,3%.
En cuanto a la actividad de distribución de gas en España, el beneficio operativo alcanzó los 676 millones de euros, 25 millones de euros menos que en el mismo período del año pasado. Asimismo, las ventas de la compañía en esta actividad en España descendieron en un 13,6% (-19.177 GWh), mientras que la demanda de gas sujeta a remuneración disminuyó en un 14,9% (-15.878 GWh) por una climatología más calurosa, siendo el año más cálido de los últimos quince años, así como por la disminución de demanda en el mercado industrial de la cogeneración afectada por las nuevas medidas regulatorias.
En el caso del gas suministrado en España, disminuyó durante los nueve primeros meses un 2,7%, por encima de la caída de la demanda de distribución nacional, que se situó en septiembre de 2014 en 180.167 GWh.
Respecto a la distribución de electricidad en España, el beneficio bruto de explotación sumó 439 millones de euros, un 0,7% menos. Además, la demanda eléctrica peninsular alcanzó en el tercer trimestre del año los 61.558 GWh, un 0,6% inferior al mismo trimestre de 2013. En valores acumulados en los primeros nueve meses de 2014 la cifra se situó en los 182.669 GWh, un 0,9% menos. En términos de demanda neta, corregida por el efecto laboralidad y temperatura, la demanda aumentó un 0,3%.
Los negocios de infraestructuras de gas (+9,9%) y aprovisionamiento y comercialización de gas (+1,6%) continuaron experimentando un buen comportamiento, mientras que la actividad de electricidad en España, esto es, generación, comercialización mayorista y minorista y suministro de electricidad a tarifa de último recurso, descendió un 2,9%, hasta los 564 millones de euros.
Por su parte, la actividad de distribución de gas también cayó en Latinoamérica, al sumar 459 millones de euros, un 13,1% menos, mientras que la distribución de electricidad generó 250 millones de euros, en línea con los nueve primeros meses de 2013.
Por otra parte, Gas Natural creó el pasado 1 de octubre una sociedad, denominada Global Power Generation, que aglutina sus activos y negocios de generación eléctrica fuera de Europa, para impulsar el negocio de generación internacional.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir