Rajoy rebate las propuestas sobre energía de Pedro Sánchez con frases del exministro Miguel Sebastián
En el Pleno del Congreso de los Diputados sobre las conclusiones del Consejo Europeo celebrado los pasados 23 y 24 de octubre, Rajoy recordó que cuando llegaron al Gobierno el sistema eléctrico pecaba de «insostenibilidad financiera y estaba próximo a la quiebra» y esa era una de las «herencias que más hemos tenido que batallar».
Y, directamente, el jefe del Ejecutivo dijo que la situación se generó por el «incremento exponencial de los costes del sistema energético», lo cual se debe «pura y simplemente a la decisión política del (anterior) Gobierno socialista». Rajoy dijo que lo que generó este crecimiento en la partida de costes fue, especialmente, las primas a las renovables.
En línea con este argumentario, el presidente empezó a citar frases de Sebastián realizadas años después de que abandonara la cartera de Industria y en las que reconocía, por ejemplo, que «es posible que hayamos ido demasiado lejos con las primas» a la renovables o que «las primas las pagan los consumidores».
El presidente indicó que desde 2005 los costes de las actividades reguladas en el sistema eléctrico se incrementaron en más de un 200%, mientras las primas crecieron más del 760%, siendo además el mayor coste regulado del sistema energético.
Además, apuntó que en España el coste de la energía era «similar» al resto de Europa, pero los costes regulados eran un 40% superior al del resto de los países del entorno, principalmente por las primas a las renovables.
Esto derivó, dijo el presidente, en que entre 2008 y 2011 el déficit de tarifa sea superior a los 5.000 millones de euros, por lo que «si no hubiéramos hecho nada» hubiera ascendido hasta los 10.000 millones de euros.
Para combatir esta deuda tarifaria de 26.000 millones de euros tenían la posibilidad de eliminarla cargándola en la factura de la luz, por lo que ésta subiría un 42%. Pero, agregó el presidente, este año se llegará al «déficit cero» tras las reformas y porque «lo han pagado esos a los que unos dicen que siempre defendemos», aludiendo a las multinacionales eléctricas. Y reconoció que las distintas medidas en reforma energética de ajustes, en dos años y medio, les han creado «algunos enemigos».
El jefe de Ejecutivo reconoció que tenían que «poner coto a esta situación y evitar la quiebra del sistema eléctrico», evitando «la escalda desorbitada del precio de la luz» vivido en época del Gobierno socialista.
Pese a las críticas, Rajoy afirmó que cree «firmemente» que las renovables tienen que estar en el mix energético del sistema español, porque reducen la energía y el impacto ambiental, pero con otro sistema de primas. Hay que tener en cuenta su «elevado coste», porque éste se traslada a la factura de la luz y eso merma la competitividad de la economía.
Aún «queda mucho por hacer» en la lucha contra la pobreza
Asimismo, el presidente del Gobierno reconoció que aún «queda mucho por hacer» en la lucha contra la pobreza en España, a pesar de que los indicadores muestran que su crecimiento «se estancó» en 2013 y empiezan a «mejorar» este año.
El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, aprovechó la sesión de control al Gobierno en el Congreso de los Diputados para preguntar al presidente cuándo la lucha contra la pobreza será una prioridad para el Gobierno, dado que España es el país más desigual de la Unión Europea después de Letonia, hay 2,7 millones de niños en riesgo de pobreza y 5 millones de españoles en riesgo de exclusión.
Sánchez le acusó de haber abandonado la lucha contra la pobreza y puso como ejemplo su rechazo a una tarifa social, pese a los 7 millones de ciudadanos que padecen pobreza energética, la negativa a subir el salario mínimo a pesar de que el 15% de los trabajadores son pobres, y de no querer crear un parque público de vivienda social a pesar de que el año pasado hubo 38.000 desahucios mientras el Gobierno sigue comprando viviendas vacías a la banca.
Habla mucho de herencia, le dijo, pero la que dejará el Gobierno es «la desigualdad», por gobernar «para el 10%» de la población que nada tiene que ver con el desempleo ni con la pobreza. «Haga algo, actúe», le dijo, al tiempo que le exigió de nuevo que comparezca la próxima semana para dar explicaciones sobre los casos de corrupción.
Rajoy respondió que esa lucha es una prioridad desde el comienzo de la legislatura porque los indicadores mostraron que entre 2008 y 2011 aumentó la pobreza de forma «considerable». Aunque ahora están cambiando y los datos empiezan a ser «positivos», explicó, «pensamos que aún queda mucho por hacer».




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir