Los impuestos verdes previstos por el Gobierno luso encarecerán el combustible, según asegura Galp

Estas medidas provocarán que en 2015, el precio de la gasolina aumente cerca de 6,5 céntimos por litro y el del gasóleo 5,1 céntimos, según avanzó Ferreira en declaraciones a los periodistas durante la presentación de los resultados de Galp de los nueve primeros meses del ejercicio.

«Aunque no tengamos que opinar sobre la justicia o la injusticia de los impuestos, va a afectar a los clientes», dijo el máximo responsable de la petrolera.

En este sentido, Ferreira adelantó que las medidas del Gobierno dirigidas a gravar con más tasas las actividades que perjudiquen el medio ambiente tendrán un impacto de 346 millones de euros en los consumidores.

Dentro de la reforma de estos «impuestos verdes» planteada por el Ejecutivo luso se incluye el aumento de la contribución para el servicio de carreteras, con un impacto estimado de 2,46 céntimos por litro, según el presidente de Galp.

A ello se suma la tasa de carbono, que encarecerá el gasóleo y la gasolina en 1,5 céntimos por litro, y la obligación de incluir alcohol en la gasolina (2,5 céntimos más) y biocombustible en el gasóleo (1,1 céntimos más).

Durante la rueda de prensa, Ferreira también admitió que Galp está negociando con el Gobierno luso la prospección de petróleo en aguas profundas del Alentejo, pero que busca un socio con el que compartir los riesgos de esta actividad.

Hasta que puso fin a su actividad en Portugal en noviembre de 2013, el socio de Galp en el Alentejo era Petrobras, con quien también trabajaba en Peniche (localidad situada a unos 100 kilómetros al norte de Lisboa).

En Peniche fue Repsol quien sustituyó a Petrobras en el consorcio, y ahora Galp busca a una compañía que quiera hacer lo propio en el Alentejo.

Ganancias de 236 millones de euros, un 8% más

Por su parte, la petrolera portuguesa Galp ganó durante los nueve primeros meses del ejercicio 236 millones de euros, lo que supone un aumento del 8% respecto al mismo período del año anterior.

En un comunicado divulgado por la Comisión del Mercado de Valores lusa (CMVM), la compañía atribuyó esta mejora de sus resultados -que contrasta con la caída de sus beneficios registrada en el primer y el segundo trimestre- fundamentalmente al aumento «decisivo» de la producción de petróleo y gas natural en Brasil.

De hecho, sólo en el tercer trimestre sus ganancias se duplicaron y ascendieron a 121 millones de euros.

Aún así, los ingresos totales de la empresa bajaron un 9,9% entre enero y septiembre, hasta los 13.434 millones de euros, mientras que el ebitda (resultado bruto de explotación) ascendió a 915 millones de euros, un 5,3% más.

De estos 915 millones de euros, el 37% procedió de su negocio en venta de gas natural y electricidad, otro 37% se corresponde a su división especializada en producción y el resto es generado por la actividad de refinación.

La producción total de Galp en este período se incrementó en un 18% y alcanzó los 28.500 barriles de petróleo equivalentes por día. Sólo en Brasil, esta subida fue del 50% y llegó a los 18.000 barriles de petróleo equivalentes por día gracias en parte a sus instalaciones de Cidade de Paraty, que ya funcionan a pleno rendimiento.

También contribuyó a estos resultados la recuperación de los márgenes de refinación -la diferencia entre el valor del crudo y los ingresos generados por su venta en forma de productos petrolíferos como la gasolina o el gasóleo-, que pasaron a 2,4 dólares por barril y compensaron de esta forma el «impacto negativo» de la parada de su refinería en Sines (Portugal) este año.

Galp vendió un 8% más de gas natural en los nueve primeros meses de 2014 respecto al mismo período del ejercicio anterior, hasta los 5.586 millones de metros cúbicos, pero comercializó un 14% menos de elctricidad, con 1.216 gigawatios por hora.

El volumen de inversión de la firma ascendió a 776 millones de euros, un 6,7% más que en 2013 -casi el 90 % fue dirigido a su segmento de explotación y producción-, y su deuda se situó en 2.438 millones de euros, aunque teniendo en cuenta el préstamo de 855 millones concedido a Sinopec, la deuda se situaría en 1.583 millones de euros.

Al cierre de septiembre, Galp Energía tenía 1.450 estaciones de servicio, 14 más, con crecimiento en África para compensar la disminución de puestos en la Península Ibérica.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *