Rajoy instará a la UE a resolver «ya» el déficit de interconexiones energéticas de la Península Ibérica

La cumbre europea que reunirá hasta el viernes a los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea estudiará los objetivos de política climática y energética europeos con el horizonte del año 2030, y, entre ellos, abordará la cuestión de la eficiencia y la seguridad energéticas.

España hará todos los esfuerzos necesarios para lograr un acuerdo, pero durante la negociación, según informaron fuentes del Gobierno, Rajoy hará hincapié en que no pueden dilatarse más las decisiones que hagan efectivas las medidas para impulsar las interconexiones energéticas con España.

Rajoy recordará ante sus colegas europeos el compromiso incumplido por la Unión Europea de mejorar la interconexión de la Península Ibérica, con un ratio de interconexión de tan sólo del 1,2%, frente al objetivo del 10% que se marcó en 2002.

Y para ello decidió vincular la aprobación por parte del Consejo Europeo de los nuevos objetivos de lucha contra el cambio climático de cara a 2030 con la necesidad de actuar para que la Península Ibérica deje de ser una isla energética, es decir, que a la hora de exigir a los países miembros que aumenten su producción de energía a través de las renovables se tenga en cuenta la situación de cada país en materia de interconexiones porque un país con excedentes debe tener capacidad de venderlos fuera.

Aunque el secretario de Estado no ha hablado en ningún momento de amenaza de veto, lo cierto es que España tendría capacidad, si quisiera, de bloquear el proyecto de conclusiones de la cumbre si no viera cumplidas sus aspiraciones.

El secretario de Estado para la Unión Europea, Íñigo Méndez de Vigo, dijo en su comparecencia para exponer la posición española en esta cumbre ante la comisión mixta Congreso-Senado para la Unión Europea, que España ha logrado introducir en la agenda europea la necesidad de buscar una solución permanente al problema de las interconexiones.

El Gobierno español confía en que los líderes europeos den «satisfacción» a sus aspiraciones en este sentido, pues percibe en los últimos días que el resto de países han asumido que hay que dar respuesta a lo que ya denominan el «caso ibérico», puesto que «en los debates que se suceden siempre está la percepción de que existe una cuestión pendiente no resuelta y ha llegado el momento de resolverla», recalcó.

El Gobierno ha visto una ventana de oportunidad en la crisis abierta entre la Unión Europea y Rusia por Ucrania para convencer a sus socios europeos de que ha llegado el momento de solventar el déficit en interconexiones de la Península Ibérica, ya que si se aumentan, España podría hacer llegar al resto de Europa cualquier superávit de energía producida con renovables o parte del gas que importa de Argelia y reducir así la dependencia respecto al gas ruso.

Méndez de Vigo reconoció que no es fácil lograr un acuerdo común en materia de energía porque hay posiciones de partida muy distantes por parte de unos y otros países, pero insistió en la necesidad de dar solución ya al problema de las interconexiones.

En esa reivindicación, Rajoy será apoyado por el primer ministro portugués, Pedro Passos Coelho, pero también tendrá como aliado al presidente de turno de la Unión Europea, el primer ministro italiano, Matteo Renzi, que urgió a la Unión Europea a «intervenir con rapidez» en materia de interconexiones energéticas dentro del territorio comunitario y, en especial, entre Francia y España.

En ese contexto, Méndez de Vigo, en su comparecencia parlamentaria, explicó que España desea que el fondo creado en Europa con el 10% de los derechos de emisión sirva para promocionar las obras de las interconexiones.

En principio, ese fondo está previsto que se destine a los países cuyo PIB per cápita no supere en el año 2013 el 90% de la media de la Unión Europea, pero España desea que sea también utilizado para hacer realidad esas obras pendientes para interconexiones como las que necesita la Península Ibérica.

En el turno de portavoces, la diputada socialista Meritxell Batet urgió al Gobierno a solucionar «ya» el tema de las interconexiones energéticas con Francia.

Méndez de Vigo indicó que el Gobierno está «satisfecho» de cómo se están produciendo las negociaciones con Francia y dijo que, aunque París defiende como es obvio sus intereses, también se pone «en la piel del otro».

Rajoy no viajará directamente a Bruselas, sino que se trasladará a Brujas para presidir la inauguración del curso académico del Colegio Europa. Esta institución es una asociación de utilidad pública sin ánimo de lucro, creada en 1949 y que tiene como misión la formación de posgraduados procedentes de toda Europa capaces de trabajar para la construcción europea tanto en las instituciones políticas específicas que la hacen posible como en ámbitos privados. Será al término de ese acto cuando se trasladará a la capital belga para asistir a la reunión del Consejo Europeo.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *