Silanes exige a la UE una política común en materia de energía
Sobre qué países se han negado, a su juicio, a ceder soberanía, el presidente de la compañía petrolera señaló por ejemplo a Alemania, que estaba «mirando hacia Rusia. No obstante, aseguró que los últimos acontecimientos en Ucrania «pueden acelerar y ayudar a crea esta política energética común».
En el acto, organizado por Nueva Economía Fórum, el presidente de CLH indicó que este reglamento comunitario «ha de buscar el centro del triángulo de la sostenibilidad», que está formado por el precio, la seguridad y el medio ambiente. López de Silanes afirmó que «si nos acercamos mucho hacia la sostenibilidad medioambiental, vamos a salirnos de la competitividad».
Asimismo, explicó que esta política debe sostenerse en cinco pilares, uno de ellos sería la eficiencia energética. En este sentido, Silanes afirmó que este campo, la Unión Europea «lo está haciendo bien» porque somos la zona del mundo donde se utiliza la energía con más eficiencia pero aseguró que «hay que seguir peleando» pues, «la energía más barata es la que no se consume».
«No debemos perder la oportunidad» de obtener petróleo
También defendió el avance en las energías renovables «eficientes» al tiempo que insistió en que «hay que apoyar a la industria para producir todo el petróleo que podamos «de forma segura y respetuosa con el medio ambiente», debido a que en los próximos años la Unión Europea va a tener una «dependencia total» de las importaciones a causa del crecimiento de la demanda mundial de estos productos entre el 0,7% y el 1,1% anual hasta 2035.
López de Silanes alertó de que «si no lo hacemos, vamos a sufrir problemas de suministro y de competitividad» en el futuro. Para ello, aseguró, la Unión Europea debe dictar normas para los estados miembros con el objetivo de garantizar un suministro «lo más limpio, barato y seguro posible», lo que facilitaría a cada gobierno poder convencer a su sociedad de que la extracción de petróleo presenta «menos riesgos del que podría tener un proceso industrial».
En este sentido, el presidente de CLH afirmó que no debemos perder la oportunidad» de conseguir petróleo en Canarias al respecto de las prospecciones que llevará a cabo Repsol frente a las costas de Lanzarote y Fuerteventura. Además, afirmó que las petroleras españolas disponen de un refino «moderno y muy competitivo» gracias al desarrollo tecnológico.
El presidente de CLH también señaló la importancia de la logística porque el petróleo «se produce donde no se consume» y recordó que el 60% del petróleo que se produce «cruza fronteras» antes de ser consumido. Por ello, destacó la necesidad de que el tráfico marítimo «se haga con seguridad» para evitar que se interrumpa el suministro.
Las reservas de petróleo «van a aumentar» en los próximos años
López de Silanes también afirmó que las reservas de petróleo «van a aumentar» en los próximos años «a medida que los recursos que se conocen pasen a ser comercialmente explotables», en relación al gas y al petróleo no convencionales.
En los próximos años, el crecimiento de energía se concentrará en los países emergentes mientras que en los de la OCDE se estabilizará y en Europa «puede que se reduzca por el aumento de la eficiencia».
El presidente de CLH afirmó que el sector del petróleo está asistiendo a una revolución de las actividades de producción y refino, «lo que tendrá importantes implicaciones para la competitividad y la seguridad del suministro de los países de la Unión Europea».
Respecto al petróleo no convencional, que consiste en crudos extrapesados que se localizan, por ejemplo en Venezuela, López de Silanes aseguró que los recursos en este campo son «muchísimos y habrá que ver qué cantidad va a ser comercialmente explotable».
En este sentido, subrayó el trabajo realizado por Estados Unidos, donde está teniendo lugar «una auténtica revolución y un nuevo paradigma», gracias al perfeccionamiento de nuevas tecnologías de extracción del petróleo, que está situando a este país en «un nivel cercano a la autosuficiencia energética».
El presidente de CLH explicó que en la década pasada, la industria hizo un «gran esfuerzo de innovación» para desarrollar tecnologías que permitieran la extracción del petróleo no convencional, cuya existencia ya se conocía pero no el método para extraerlo.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir