Endesa trabaja con Industria para titulizar el déficit de tarifa de 2013
El nuevo consejero delegado de Endesa, José Bogas, explicó que hay un borrador del real decreto sobre el que se encuentran en conversaciones con el Ministerio de Industria, ya que la titulización del déficit carece de la «pata» del aval del Estado. No obstante, Bogas puntualizó que «también es cierto que no hace falta ese aval del Estado, que da una garantía diferente y se puede estructurar por tanto de forma diferente», pero que a fin de cuentas «no impide que se puedan llevar adelante otra operación«. «Estamos hablando de en qué condiciones se puede hacer sin el aval del Estado», indicó el consejero delegado.
«Se está hablando mucho con el Gobierno», apuntó Borja Prado, que aseguró que el Gobierno «nos tiene que dar una solución lo antes posible» a la titulización del déficit de tarifa de 2013, para lo que hay «diferentes planes» en conversación. En esta línea, el presidente de Endesa destacó que desde Industria están hablando «muy cordialmente con nosotros e intentan buscar soluciones alternativas«. Prado recordó que Bruselas estableció una limitación al Ejecutivo sobre los avales fijados en el FADE hasta el año 2012 y «no admitía hasta 2013». «Ese aval le crearía un endeudamiento mayor que tendría que contabilizar y no quiere un mayor déficit en sus cuentas», detalló Prado.
Estabilidad regulatoria tras la reforma
El presidente de Endesa también valoró las medidas puestas en marcha por el Gobierno en esta legislatura para atajar el déficit tarifario. Prado señaló que, aunque la denominada reforma energética no le parece «la más adecuada», confía en que impida «nuevos desequilibrios» y asegure «la estabilidad del modelo regulatorio». Hacia lo que si hizo evidente una visión más positiva es a las reformas macroeconómicas del Gobierno. A su juicio, en el nuevo contexto que se conforma en España después de la crisis, «Endesa vuelve a estar en condiciones de crecer«. «Confiamos en la recuperación económica de España que, sin duda, ha sido impulsada por las iniciativas y las acertadas reformas económicas del Gobierno», expresó Prado.
Respecto a la reforma energética, José Bogas manifestó, mientras exponía el nuevo plan industrial de la compañía para el período 2014-2016, que uno de los campos en los que actuará será en promover «una mejora de la regulación» que modere sus efectos y así lograr que el céntimo verde y el impuesto a la generación del 7% se reconozcan como costes recuperables a través de la retribución. Además, se trabajará para «preparar la extensión de la vida útil de las centrales nucleares por encima de los 40 años» y también a inversiones en las centrales térmicas de carbón importado, las más «competitivas del sistema», y en función de las condiciones regulatorias y del mercado en las térmicas de carbón nacional.
Garoña aún tendrá que esperar
Respecto al futuro de la central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos), propiedad de Nuclenor, sociedad participada al 50% por Endesa e Iberdrola, Prado sostuvo que la central está padeciendo «una falta de coordinación» entre el Gobierno y el organismo regulador. Según manifestaron, la eléctrica está a la espera de lo que decida el Consejo de Seguridad Nuclear sobre la solicitud de Nuclenor de prorrogar la vida útil de Garola hasta 2031. Según manifestó Bogas, «suelen tardar un año». «Como se solicitó en julio podría llegar a julio del año próximo, y en función de las condiciones y requerimientos que se le pidan a la planta podremos tomar una decisión«, indicó el consejero delegado.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir