Medio Ambiente ya tiene una hoja de ruta con 43 medidas para reducir las emisiones de CO2 de aquí a 2020

Tejerina detalló el contenido de la hoja de ruta en Madrid durante la reunión de la Comisión Interministerial de Cambio Climático, un órgano colegiado integrado por nueve ministerios y al que le corresponden las funciones de seguimiento y propuesta de las políticas relacionadas con el cambio climático para facilitar el cumplimiento de España con sus obligaciones en esta materia, tanto en el ámbito de la mitigación como en el de la adaptación. En este sentido, esta hoja de ruta es una herramienta para la toma de decisiones respecto a las políticas y medidas que se deben adoptar para cumplir los objetivos nacionales en 2020 dentro de la estrategia europea 2020.

La ministra explicó que la Hoja de Ruta Difusos hasta 2020 incluye 43 medidas dirigidas a los denominados sectores difusos: 12 medidas para el sector del transporte, mediante el fomento del transporte colectivo y otros modos sostenibles de movilidad; 10 para el de la edificación, con la rehabilitación de edificios, y 9 para el sector agrícola y ganadero, que incluyen mejoras en fertilización; 7 medidas para el sector de los residuos vinculadas a la reducción del desperdicio alimentario, 3 para el de gases fluorados y 2 para el sector industrial no sujeto al comercio de derechos de emisión y que están relacionadas con la mejora de la eficiencia y el cambio a combustibles menos emisores.

21.000 millones anuales de ahorro

Según los primeros cálculos, el empleo asociado a la puesta en marcha de estas medidas alcanza los 45.000 puestos de trabajo anuales, mientras que la inversión pública y privada ascendería a 27.000 millones de euros hasta 2020 y los ahorros anuales acumulados hasta ese año se calculan en unos 21.000 millones de euros. Isabel García Tejerina resaltó que las medidas incluidas en la hoja de ruta se han acordado en grupos de trabajo de las diferentes administraciones junto con expertos sectoriales y organizaciones como universidades, asociaciones, sindicatos y también cooperativas.

El actual Paquete de Energía y Cambio Climático de la Unión Europea obliga a reducir las emisiones de CO2 en un 20% respecto a 1990 para el conjunto de los países comunitarios, que se traduce en un objetivo específico para cada país, que sólo afecta a los sectores difusos. En el caso de España, el objetivo de reducción es del 10% de emisiones en este ámbito en 2020 respecto a 2005. En paralelo, y en el ámbito de Naciones Unidas, la Unión Europea decidió en la cumbre de cambio climático de Doha (Catar) asumir un compromiso, en el marco del segundo periodo del Protocolo de Kioto (2013-2020), con un objetivo conjunto de reducción del 20%.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *