El Supremo incorpora un recurso de Europac y otro de AVAESEN contra el recorte a renovables y cogeneración

Estos recursos aparecen publicados en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de este viernes por la sala de lo contencioso-administrativo y se suman a una batería de denuncias ya admitidas a trámite, entre ellas la publicada esta semana acerca del grupo de alimentación Palacios.

En concreto, la AVAESEN considera que el Real Decreto 413/2014 y la Orden IET/1045/2014 vulneran la Carta Europea de la Energía y el principio de rentabilidad razonable y desprotege inversiones amparadas por ley y, por tanto, «no son conformes a derecho».

Para la asociación, la nueva normativa implica en determinadas instalaciones una pérdida de ingresos que las hacen «totalmente inviables», con gastos y costes de mantenimiento superiores a los ingresos fijados por el Ministerio, por lo que la rentabilidad razonable a la que hace referencia la norma «no se cumple».

Además, alegó la no protección de las inversiones al amparo de norma legal, la expropiación encubierta de derechos adquiridos y negocios amparados legalmente, la vulneración de la Carta Europea de la Energía, la congelación y paralización del desarrollo de las energías renovables y la vulneración del principio de legalidad y arbitrariedad legislativa, entre otros.

AVAESEN añadió que de los recortes para el conjunto de España de 1.700 millones de euros, 231 millones de euros serán en plantas instaladas en la Comunidad Valenciana (102 millones de euros en solar fotovoltaica, 80 millones de euros en eólica, 37 millones de euros en cogeneración, y el resto en otras energías como biomasa, solar térmica, mini hidráulica y residuos).

Entre las denuncias ya admitidas a trámite figuran además las de Asociación Española de Fabricantes de Pastas, Papel y Cartón (Aspapel), Elecnor, Gas Natural Fenosa Renovables, la multinacional nórdica del papel Stora Enso, Ence, Fotowatio, EDP o Sener.

El Supremo también dio curso a las denuncias del ayuntamiento catalán de Santa Coloma de Gramanet, de la asociación de empresas termosolares Protermosolar, de la asociación de referencia de energías renovables APPA y UNEF.

Junto a esto, acudieron a la Justicia la Junta de Extremadura y otras asociaciones como la de Asociación de Empresas para el Desimpacto Ambiental de los Purines y la Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida (Hispalyt).

El nuevo mecanismo retributivo para las tecnologías del anteriormente conocido como régimen especial fija una rentabilidad antes de impuestos cercana al 7,5% a lo largo de toda la vida útil de la instalación, conforme a unos estándares en función de las características de las plantas.

Los demandantes han presentado sus recursos contra el real decreto 413/2014 y la orden IET/1045/2014. El primero regula la actividad de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables, cogeneración y residuos, mientras que la orden ministerial contempla los parámetros retributivos de las instalaciones tipo aplicables a las distintas instalaciones.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *