El déficit de tarifa alcanza los 3.363 millones de euros hasta el mes de julio por una menor demanda y los ajustes temporales en las renovables
Este desfase es muy similar a los 3.365 millones contabilizados por el regulador en los seis primeros meses del año y responde tanto a las desviaciones esperadas propias del calendario como a una menor demanda y a ajustes temporales en la retribución a renovables que la CNMC espera corregir en los próximos meses.
En concreto, de los 3.363 millones de euros de déficit hasta julio, 2.041 millones de euros son «consistentes con el escenario previsto a principios de año», mientras que 1.322 millones de euros surgió de forma «adicional», debido a la reducción de ingresos de peajes por el descenso de la demanda en unos 322 millones de euros y el coste extraordinario de 1.000 millones de euros por la retribución renovable que se irá ajustando.
Este incremento de los incentivos a las tecnologías verdes «se irán reduciendo paulatinamente en las siguientes liquidaciones» debido a que se va a proceder a una reliquidación en la que las instalaciones deberán devolver el dinero percibido de más entre el momento en el que se anunció la reforma energética y la entrada en funcionamiento del nuevo marco regulatorio.
La reforma energética sustituyó el antiguo sistema de primas a la producción por una retribución razonable a lo largo de toda la vida útil de la planta, un cambio que se aplica desde julio de 2013 pese a que el detalle no se conoció hasta junio de este año.
Por eso, en cada una de las próximas nueve liquidaciones, a las instalaciones se les aplicará el régimen retributivo en vigor desde junio. Como en ese periodo han recibido lo correspondiente a las primas anteriores, deberán devolver la diferencia. Las reliquidaciones, que ascienden a 1.236 millones de euros, servirán para contener el déficit de tarifa a partir del próximo mes.
Los ingresos por peajes caen un 4,4%
Los ingresos por peajes hasta julio sumaron 7.163 millones de euros, cifra inferior en un 4,4% inferior al valor promedio histórico, debido, entre otros factores, a que la demanda cayó hasta los 116.769 gigavatios hora (GWh), un 1,9% por debajo del valor previsto para dicho mes respecto a la previsión anual.
En la parte de costes, los pagos por capacidad y el mecanismo de resolución de restricciones por garantía de suministro sumaron 361 millones de euros, cifra inferior en 162 millones de euros al valor promedio previsto para esta liquidación, debido al escaso hueco térmico.
Por otro lado, la CNMC señaló que, como los ingresos no son suficientes para cubrir todos los costes a retribuir con cargo a las liquidaciones, se aplicó un coeficiente de cobertura del 68,59% en esta liquidación, un crecimiento de ocho puntos porcentuales respecto al 60,50% de la liquidación anterior.
El déficit del gas se incrementa un 48%
Por otro lado, el déficit de tarifa del sector del gas obtenido en esta séptima liquidación provisional fue de 522 millones de euros en términos de caja, lo que, comparado con el déficit del mismo periodo del año anterior, de 352 millones de euros, supone un incremento del 48%.
Con los ingresos netos de liquidación se tiene un índice de cobertura del 74,3% de la retribución acreditada. Los ingresos netos liquidables fueron de 1.509 millones de euros, lo que supone un descenso del 6,2% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.
La retribución total acreditada fue de 2.032 millones de euros, un 3,6% mayor que la del mismo periodo de 2013. El número de consumidores declarado por las empresas a 31 de julio de 2014 ascendía a 7,51 millones de euros, esto es 82.465 usuarios más.
Morales de Labra: «La CNMC ya reconoce déficit de tarifa para 2014»
Por su parte, el vicepresidente de la Fundación Renovables y director general de Geoatlanter, Jorge Morales de Labra, advirtió de que la última liquidación mensual del sector eléctrico de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ya reconoce la existencia de un déficit de tarifa para 2014.
«La CNMC, a pesar de lo que el Gobierno viene declarando a lo largo del año, ya reconoce que al menos va a haber un déficit de tarifa de 322 millones de euros en 2014», señaló Morales de Labra, en alusión al desajuste adicional provocado hasta julio por el descenso en la demanda.
«Además, hay otros 1.000 millones de euros en el aire que dependen de la devolución que tiene que producirse por parte de una serie de empresas de renovables», entre las que figuran «muchas que están en concurso de acreedores», advirtió.
Entre estas instalaciones destacan las de minihidráulica, las de purines y biomasa, así como algunas de eólica, señaló el vicepresidente de la Fundación Renovables, antes de expresar su temor a que estos cerca de 1.000 millones de euros «no se contabilicen como déficit y se escondan a la espera de los resultados de los concursos de acreedores».
El previsible déficit de tarifa en 2014, que se produciría a pesar de las previsiones del Gobierno de que el año concluya en equilibrio, «coincide con un momento en el que el mercado eléctrico está marcando máximos».
De hecho, el precio en el mercado mayorista, o «pool», marcado para este viernes es de 70 euros por megavatio hora (Mwh), el mayor del año. «¿A qué espera el Gobierno para intervenir el mercado como hizo en diciembre del año pasado?», se preguntó Morales de Labra.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir