La luz sube un 6,7% en septiembre y un 11,6% durante el tercer trimestre

La media mensual de septiembre se sitúa en 58,9 euros el megavatio/hora (MWh), un 18% más respecto a los 49,91 euros/MWh de agosto y un 22,2% más que los 48,21 euros/MWh de julio. De esta forma, la media del tercer trimestre del año queda en 52,34 euros, un 31% superior a los 39,93 euros de media del segundo trimestre y un 102% superior a los 25,8 euros de media del primero. 2014 se viene caracterizando por unos precios especialmente bajos en los primeros meses, gracias a la alta eolicidad y pluviosidad, y por un progresivo encarecimiento desde mediados del ejercicio hasta alcanzar ahora el precio mensual más elevado desde el pasado diciembre con 63,64 euros/MWh.

Como el componente de la energía tiene un peso del 37,48% en el recibo final, frente al 21,38% de impuestos y al 41,14% de los peajes, el incremento trimestral del 31% en el mercado mayorista implica una subida del 11% en la factura final de la luz con respecto al trimestre anterior. Por otro lado, el mercado a plazo Omip pronostica actualmente una leve bajada de precios mayoristas para el cuarto trimestre, del 4,2%. Según estos precios futuros, el precio medio del cuarto trimestre se situará en 50,1 euros, a razón de 52,1 euros de media en octubre, 48,6 en noviembre y 49,6 en diciembre.

Bajada del 0,8% en 2014

De confirmarse esta previsión, el precio medio del megavatio/hora se habrá situado en 42 euros a lo largo de 2014, un 4,8% por debajo de la media de 44,16 euros del año anterior. Esta evolución implicaría un descenso del 1,7% del recibo final, mitigado en parte por la subida del 0,9% de los peajes en enero, de modo que el abaratamiento podría rondar el 0,8%.

El presente ejercicio partía de un precio en el cuarto trimestre de 2013 de 47,58 euros. La subasta Cesur del 19 de diciembre disparó los precios un 26%, lo que habría provocado un incremento del 11% en el recibo final si el Gobierno no hubiese suspendido el resultado de la puja y establecido un precio provisional de 48,48 euros, posteriormente ajustado en función de la evolución del mercado. Como en los dos primeros trimestres del año el precio medio del ‘pool’ fue mucho más bajo, los consumidores con suministro a Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) pudieron beneficiarse de las devoluciones practicadas por las eléctricas.

Gran bajada en primer trimestre

De hecho, el recibo de la luz bajó un 16% en el primer trimestre, al caer un 45% el pool y situarse en una media de 25,8 euros. Posteriormente, el segundo trimestre arrojó un precio medio de 39,9 euros, lo que implica un efecto final sobre el recibo aún un 6% inferior al de referencia al cierre de 2013. Tras la suspensión de las subastas Cesur de electricidad, en el que se fijaba el precio para el siguiente trimestre, el Gobierno puso en marcha un nuevo mecanismo en el que, a la espera de desarrollar la tarificación hora a hora, el precio se fija conforme a la media del pool en los dos meses correspondientes al periodo de la factura.

Tanto el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, como el presidente de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa), Eduardo Montes, han pronosticado que el recibo de luz bajará este año. Según el ministro Soria, esta disminución podría situarse incluso por encima del 3,7% que, según recuerda, cayó en 2013 acogiéndose a datos del INE (Instituto Nacional de Estadística), debido a principalmente la caída de precios registrada en el pool eléctrico en la primera mitad del año por las fuertes lluvias y la fuerza del viento.

Facua pide al Gobierno que «intervenga» para contener las nuevas subidas de la luz

Facua-Consumidores en Acción considera que las «elevadísimas tarifas» de la luz y la pobreza energética en España «hacen necesaria una intervención» del Gobierno en el sector eléctrico, según su portavoz, Rubén Sánchez.

Al valorar la subida del recibo eléctrico en el tercer trimestre del año, Sánchez ha indicado que esta intervención del Gobierno debería tener como objetivo «que los precios se configuren de otra forma, sobre la base del coste real de las distintas tecnologías de producción, y no sobre unos precios «que quieren aplicar las eléctricas de forma especuladora y oligopolítica».

La fuerte subida del precio de la electricidad de las últimas semanas ya había sido pronosticada por Facua, que considera que el nuevo mecanismo de revisión «da mucha capacidad a las eléctricas para especular con los precios y aplicar incrementos sin capacidad de intervención por parte del Gobierno».

«Ya anunciamos que el cambio puesto en marcha por el Ejecutivo solo iba a beneficiar a las eléctricas y perjudicar a los consumidores. Las eléctricas están incrementando beneficios con la nueva fórmula y los consumidores viendo que la tendencia es subida tras subida», lamentó.

Sánchez recordó además que Facua tiene recurrido el nuevo mecanismo de revisión de precios ante Bruselas por privar al consumidor del conocimiento previo de los precios, entre otras cosas. «Desgraciadamente, la denuncia va muy lenta», lamentó.

La OCU lamenta que el nuevo «sablazo» de la luz se aplique con un método de revisión «impredecible»

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) lamenta que el final del verano se haya saldado con un «sablazo» en el precio de la luz aplicado a través de un nuevo mecanismo de revisión de precios tan «impredecible» como lleno de «turbulencias».

En una nota, la OCU indica que el mes de septiembre se ha cerrado con el segundo precio más caro de la electricidad en los últimos cinco años en el mercado eléctrico. «El nuevo sistema ideado por el Gobierno para los clientes con tarifa regulada (PVPC) trasladará esta fuerte subida directamente a la factura», advierte.

La factura de septiembre «va a doler» después de que el mercado mayorista se haya encarecido un 17% en el último mes y alcanzado un nivel cerca del «bochornoso récord» mensual de 63,64 euros por megavatio hora (MWh) registrado a lo largo del mes de diciembre de 2013.

«Hay que remontarse a 2008 para encontrar precios más caros aún», considera la OCU, antes de señalar que el nuevo sistema de revisión de la factura trae «viejos dolores».

«Cuando el Gobierno presentó el nuevo sistema para fijar precios, lo vendió como una apuesta para que el consumidor pagase menos en su factura», pero «la realidad es que este nuevo sistema es impredecible y traslada estas turbulencias directamente a la factura de los consumidores que tienen contratada la tarifa regulada», que son la mayoría.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *