Un informe de Pimec estima que la factura eléctrica podría bajar hasta un 33% para familias y empresas
Este informe define cinco escenarios diferentes que incorporan un conjunto de cambios paulatinos respecto a la situación actual, entre ellos prescindir del carbón nacional como fuente de generación de energía en el mix o bien alargar 20 años la vida útil de centrales hidráulicas y nucleares o incluso considerarlas amortizadas.
En este supuesto, Pimec estima que el precio final de la factura se reduciría entre un 8% y un 18%, pero añade que podría llegar incluso a recortarse un 22%, e incluso hasta un 33%, siempre y cuando se cargaran a los presupuestos generales del Estado conceptos ahora incorporados al recibo de la luz como el bono social, los extrapeninsulares (el coste de producir electricidad en los archipiélagos y Ceuta y Melilla), la moratoria nuclear y el déficit de tarifa.
No obstante, Joan Vila, miembro de la Comisión de Energía de Pimec, indicó que quizá el escenario más fácil de aplicar es eliminar el carbón nacional como fuente de generación de energía y suplantarlo por los ciclos combinados de gas, ya que plantear alargar las centrales nucleares 20 años más sería «un problema social», aseguró.
Según Pimec, en 2013 las empresas pagaron de media unos 110,3 euros por megavatio/hora por la electricidad que consumieron, frente a los 133,5 euros por megavatio/hora de las familias. En concreto, de esos 133,5 euros por megavatio/hora correspondientes a las familias, sólo 74,5 euros fueron atribuibles a la generación de energía, mientras que el resto estaban relacionados con otros conceptos o bien con el IVA. Si se aplicaran al máximo los escenarios previstos por Pimec, una empresa acabaría pagando un 33,4% menos, es decir 73,5 euros por megavatio/hora, siempre y cuando se consideraran amortizadas tanto los nucleares como los hidráulicas.
El presidente de Pimec, Josep González, destacó que para mantener las exportaciones resulta fundamental reducir el coste energético, así como otros como el coste financiero o el de las contribuciones sociales. «Tenemos una energía de las más caras de Europa y la energía es mucho más cara para los pequeños consumidores que para los grandes consumidores», subrayó González, que lamentó que el Ministerio de Industria no apueste por reducir el precio de la energía para estimular la reindustralización del país. Por su parte, Vila acusó a Industria de aplicar una política energética de «quemar y recoger en tierra quemada«, y censuró especialmente la «nula» apuesta del Gobierno por las renovables.
Autonomía de Cataluña eléctricamente hablando
Según el informe de la patronal Pimec sobre los costes de producción de electricidad por comunidades, resalta la autonomía de Cataluña en términos eléctricos, dado que esta comunidad fue la primera en producción eléctrica, con 5.200 megavatios, con el segundo menor coste de producción del Estado, con 46,7 euros por megavatio-hora, por detrás de Asturias. Asturias tiene el menor coste de generación eléctrica de España (39 euros por megavatio-hora) debido a las ayudas al carbón nacional, pero su producción no llega a los 2.000 megavatios.
El estudio utiliza datos del año 2012 como referencia y sitúa el coste medio de producción eléctrica de cada comunidad en 65,2 euros por megavatio/hora, con lo que Cataluña se sitúa un 28% por debajo de la media española. Ello es debido a que la primera tecnología de producción eléctrica de Cataluña es la nuclear, dado que en la comunidad hay tres centrales nucleares, y a que apenas un 23% de su producción se genera con tecnologías del régimen especial.
Joan Vila, miembro de la Comisión de Energía de Pimec que elaboró este informe, indicó que hay comunidades autónomas que «salen beneficiadas» del sistema actual, como la Región de Murcia, Andalucía o Castilla La Mancha, que debido a su mayor proporción de renovables han cobrado estos años «más primas» que Cataluña. También aseguró que «en Cataluña generamos casi toda la electricidad que consumimos. Somos autónomos» si bien matizó que «es imposible aislarse energéticamente de España» y que tampoco convendría hacerlo.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir