Las empresas eléctricas integradas en Unesa ganaron un 32,6% más en 2013, hasta 2.187 millones de euros
Así figura en la memoria estadística presentada este viernes por la patronal, que muestra un beneficio antes de impuestos de 3.681 millones, un 14% menos, mientras que la facturación ascendió a 21.872 millones, con una caída del 3,2%.
Asimismo, el beneficio bruto de explotación (Ebitda) de las principales compañías energéticas de España, integradas en Unesa, se redujo un 10%, retroceso aún mayor en el caso de las actividades reguladas (-17%), hasta los 4.742 millones.
Durante la presentación del informe eléctrico de 2013, el presidente de Unesa, Eduardo Montes, indicó que la actividad eléctrica en España supone en la actualidad el 31% de los ingresos frente a los datos de 1998, cuando representaba hasta el 95%.
La inversión cae un 29,1%
A pesar del aumento del beneficio neto, las compañías de Unesa invirtieron en 2013 un total de 2.278 millones, lo que supone un 29,1% menos respecto a los 3.213 de inversión del año anterior. Montes indicó que aunque el importe destinado a inversión fue menor que en 2013, «no conozco muchos sectores que hayan invertido eso en 2013». Además, atribuyó este dato a «la perspectiva de escaso incremento de la demanda» y las limitaciones regulatorias a la inversión en activos de distribución.
De igual forma, el presidente de Unesa subrayó que el sector eléctrico «ha demostrado que es capaz de mantener una postura socialmente correcta» en una situación de crisis, y ha conseguido «mantener el tipo» durante estos años de difícil situación económica. «Las eléctricas hemos dado ejemplo de lo que hay que hacer», sostuvo Montes frente a los despidos masivos realizados en otros sectores.
Por último, Montes aseveró que desde Unesa «se ha hecho todo lo que se ha podido» respecto a los cambios normativos, si bien «el Ejecutivo tiene el BOE en la mano», y recordó que «hace tres meses las eléctricas me pidieron por unanimidad que siguiera por un período de tres años más».
Así, de acuerdo a la memoria estadística presentada hoy por la patronal, el beneficio antes de impuestos de estas empresas (es decir, en términos fiscales homogéneos) cayó un 14% en 2013, hasta los 3.682 millones.
El presidente de la patronal, Eduardo Montes, subrayó que la actividad eléctrica en España supone actualmente el 31% de los ingresos, frente al entre el 93% y el 95% que representaba en 1998.
De acuerdo a los cálculos de la patronal, la reforma ha supuesto una reducción del resultado bruto de explotación (ebitda) del 10%, una caída que se eleva hasta el 17% en el caso de las actividades reguladas.
Datos del sistema eléctrico
Con respecto al déficit de tarifa, según Unesa se situó en 3.188 millones de euros el pasado año, lo que supone una reducción del 43,1 % con respecto a 2012.
Al cierre de 2013 la potencia instalada ascendía a 107.811 megavatios (MW), un 0,7 % más que un año antes, de los que un 63,1 % del total correspondían al régimen ordinario y el resto, al régimen de retribución específica (renovables, cogeneración y residuos).
Según Unesa, la producción eléctrica alcanzó el pasado año los 286.512 millones de kilovatios hora (kWh), un 3,9 % menos, de la que un 58,8 % correspondió al régimen especial. La patronal destaca el incremento del 70 % experimentado por la energía hidráulica, debido a que fue un año muy lluvioso.
En ese sentido, el consumo neto de energía eléctrica en España cayó un 2,5 % el pasado año, hasta los 245.687 kWh, con lo que la demanda se situó a niveles de 2003 y 2004.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir