La elección de un término de potencia adecuado puede rebajar un 30% el recibo de la luz, según afirma Adicae
La asociación indicó que la energía es uno de los sectores de consumo que más reclamaciones genera, junto con el de telecomunicaciones, lo que se suma al «galimatías» de la reforma eléctrica y el cambio en el modelo de facturación «del que se están aprovechando las eléctricas para comercializar de manera abusiva sus servicios».
Entre los «centenares» de consultas, Adicae destacó las dudas con los términos de potencia, la parte fija de la factura de la luz y uno de los elementos principales que explican el encarecimiento de la electricidad en los últimos años.
En el caso del recibo de luz, el usuario contrata una potencia con la comercializadora, correspondiente al término fijo, al tiempo que su consumo se factura en la parte del término variable. El Gobierno elevó el peso del término fijo, lo que desincentiva el ahorro mediante el consumo, pero sí permite reducir el coste si se contrata una menor potencia.
Para Adicae, la parte fija del recibo se ha convertido en «uno de los elementos fundamentales que explican el encarecimiento que ha venido registrando la electricidad en los últimos años».
«Los consumidores se ven sometidos a una información confusa y tendenciosa por parte de las eléctricas, que aconsejan en sus páginas web y a través de sus comerciales términos fijos sensiblemente superiores a los necesarios para un hogar estándar», aseguró la asociación.
Un hogar estándar, compuesto por una familia de cuatro o cinco personas con electrodomésticos habituales, «sin lujos pero sin privaciones», un término de potencia de entre 3,4 y 4,6 kilowatios (kW) es más que suficiente, frente a lo que aconsejan las eléctricas, que proponen la contratación de potencias fijas de entre 5,75 y 8 kW, indicó Adicae.
La asociación también detectó «una importante ofensiva comercial» de las eléctricas para vender contratos de ‘tarifa plana’ a los consumidores. Su estrategia consiste en «trasladar a los consumidores desde las tarifas reguladas hacia el mercado libre, en ocasiones sin consentimiento del usuario», aseguró. Incluso, en la actualidad «van más allá» al intentar formalizar contratos de precio fijo mensual, los más caros para los usuarios.
De igual forma, la asociación de consumidores criticó que en los servicios de atención al cliente de las principales comercializadoras de electricidad españolas, cuando se resuelve una duda a los clientes se les dirige al departamento comercial donde el operador de telemarketing intenta convencer al usuario de que «le interesa un tipo de factura de precio mensual fijo». Sin embargo «esa seguridad es entre un 10% y un 20% más cara», alertó la asociación.
De esta forma, Adicae anunció el inicio de una campaña de difusión de información sobre los derechos de los consumidores en materia energética, para lo que constituirá mesas informativas en diferentes lugares de las principales ciudades de España.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir