La lucha «audaz» contra el cambio climático supone una oportunidad para los inversores, según afirma BSR
Según el documento, las compañías que destinen fondos a proyectos encaminados a la reducción del carbono en la atmósfera pueden obtener rentabilidades «muy atractivas», gracias a las oportunidades de mercado que está generando la legislación contra el cambio climático desarrollada por algunos países.
En este sentido, BSR cifró en 420 millones las toneladas métricas de carbono que se ahorraron cada año más de 1.400 compañías en todo el mundo entre 2012 y 2013, gracias a una inversión interna de 132.000 millones de euros.
Por países, el financiero que dedicó dinero a medidas de eficiencia energética en Sudáfrica obtuvo, de media, un 46% de tasa interna de retorno (un indicador para medir la rentabilidad de una inversión), mientras que en Estados Unidos, el porcentaje alcanzó el 81%.
No obstante, alcanzar este escenario favorable para las inversiones requerirá del sector financiero ajustarse a una serie de principios, según el informe, que pidió en primer lugar que «se tome en serio» a la ciencia. Ésta advirtió de que, a menos que se reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero entre un 40% y un 70% de 2010 a 2050, las temperaturas ascenderán por encima de los dos grados para el final de siglo.
En segundo lugar, BSR instó a las compañías a asumir una reducción «ambiciosa» de las emisiones que son generadas durante todo el proceso de producción, al tiempo que se fomentan políticas de innovación y diseño eficiente que podrían crear nuevas oportunidades negocio.
Además, el sector «haría bien» en profundizar en los esfuerzos por mejorar la resistencia de sus operaciones, cadena de suministros y comunidades asociadas de cara a la incertidumbre climática en el futuro, lo que incluiría una evaluación «completa» de los riesgos relacionados con el clima a los que se enfrenta la empresa y una posterior inversión para mitigarlos.
Por último, el informe emplazó a los inversores a prestar apoyo a las políticas puestas en marcha por los gobiernos para la transición a una economía baja en carbono. Para ello, les recomienda comunicar sus «mejores prácticas» en la lucha contra el cambio climático para así mostrar lo que puede conseguir un «liderazgo ambicioso».
Las empresas piden un compromiso de cero emisiones
Por su parte, las grandes multinacionales, agrupadas en torno a la organización internacional World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), realizaron un llamamiento a los distintos gobiernos nacionales para que alcancen un acuerdo global de cero emisiones a llevar a cabo antes de que finalice la presente centuria.
Las empresas reclamaron la definición de un marco que facilite la transformación energética y de los sistemas industriales para poder alcanzar el objetivo de los 20 grados centígrados, según informó dicha entidad.
Para ello será necesario la implementación de estrategias de precios de carbono robustos, empleando los instrumentos financieros adecuados, la creación de capacidades y la puesta en marcha de un ciclo de revisión consistentes para hacer la transición a un crecimiento económico bajo en carbono.
Por último consideraron que es necesaria la cooperación, ya que el trabajo conjunto y el intercambio de experiencias conllevan la construcción permiten la adaptación al clima, con miras al desarrollo de tecnologías innovadoras.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir