La energía nuclear es «insustituible» en España, según el Foro Nuclear
Así se pronunció durante la inauguración en Madrid de las «XXXI Jornadas Nacionales sobre Energía y Educación« junto al presidente de Enresa, Francisco Gil-Ortega, y el director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de la Universidad Politécnica de Madrid, Emilio Mínguez.
Cornadó explicó que este encuentro, que organiza anualmente el Foro Nuclear dirigido a profesionales de la enseñanza, se centrará este año en torno a «Energía y el Medio Ambiente«, y a la importancia de cumplir con la protección del medio ambiente y de las personas.
El presiente del Foro se refirió a cómo la Unión Europea incluye la energía nuclear como una de las opciones para lograr la sostenibilidad energética en la región de cara a 2030.
«La energía nuclear es una fuente esencial que genera el 20% de nuestro consumo eléctrico y representa más del 34% de la electricidad libre de emisiones que se produce en el sistema eléctrico español», dijo, contribuyendo así de forma «significativa» a su sostenibilidad.
La obra civil del ATC comenzará entre febrero y marzo de 2015
Por su parte, el presidente de Enresa, Francisco Gil-Ortega, defendió la labor de su empresa, que gestiona 1.500 toneladas de residuos nucleares al año, como instrumento fundamental para garantizar la protección al medio ambiente y a las personas, en su labor de gestión y custodia de los residuos nucleares, que de otra manera acabarían peligrosamente esparcidos.
El presidente de Enresa estimó que la obra civil del Almacén Temporal Centralizado (ATC) proyectado en Villar de Cañas (Cuenca) dé comienzo con una fase previa de movimiento de tierras «a últimos de febrero o primeros de marzo» de 2015, cuando se obtenga la autorización del Ministerio de Industria, Energía y Turismo (MINETUR) y el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), y se continúe con la construcción en sí «a partir de septiembre» de ese año.
De este modo, el ATC, cuya obra civil fue sacada a concurso el pasado 4 de septiembre, podría estar «perfectamente operativo» hacia 2018. Para ello, a su vez, sería necesario que la construcción del almacén de espera de contenedores, al que serán trasladados los residuos nucleares procedentes de Francia, estuviese finalizada antes de 2016.
Asimismo, con anterioridad al propio almacén, se están levantando en estos momentos estructuras como el vivero de empresas o un laboratorio que se encuentran a un «70%» de su construcción completa, cuyo fin está previsto para noviembre y diciembre de este año. Además, se están haciendo «algunas adaptaciones por razones de seguridad» en la obra proyectada para aumentar la resistencia a seísmos desde los 0,3 grados actuales hasta 1 grado.
Ante las críticas vertidas por sectores ecologistas a raíz del anuncio del concurso público del ATC, el presidente de Enresa recalcó que el pliego de condiciones presentado es «perfectamente legal» y está «visto por el abogado del Estado» e inspeccionado por la empresa pública del Ministerio de Fomento, Ineco, que «corrobora y da fe» del proceso que se está siguiendo.
«No tenemos ningún miedo»
Asimismo, la secretaria interventora del Ayuntamiento de Villar de Cañas, Carmen Barco Díaz, aseguró que en el municipio conquense no existe «ningún miedo» ante el riesgo de radiación «peligrosísima», pero que saben cómo contener la generada por el combustible gastado que se almacenará en el ATC.
Según Barco Díaz, el consenso de la gente de Villar de Cañas en torno al proyecto ha sido «absoluto», con plataformas como la bautizada «Sí queremos el ATC en Villar de Cañas«, blogs, grupos de Facebook, que «se volcaron» en cuanto se entendió que el pueblo «tenía posibilidades».
«La oposición nació desde fuera, desde ámbitos como el gobierno socialista de José María Barreda. En cualquier caso, ni uno de los municipios del entorno de Villar de Cañas ha estado entre los que han presentado las 2.017 alegaciones registradas contra la construcción del ATC», resaltó.
La secretaria interventora, que cifró entre 2,4 y 3 millones los euros que recibirá el municipio como consecuencia de la construcción del almacén, ha explicado que el dinero será invertido para crear una economía «productiva y sostenible al largo plazo», para garantizar así que cuando el ATC desaparezca, la comarca pueda sostenerse económicamente de «forma independiente».
Las jornadas de «Energía y Medio Ambiente» están dirigidas a los profesionales de la enseñanza y se celebran en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (ETSII) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
En ellas hablarán expertos como Luis Balairón, meteorólogo del Estado y experto en Cambio Climático; Luis E. Toro, de la División Mixta FAO-OIEA, que pronunciará una conferencia sobre «La Gestión de Recursos Hídricos mediante Hidrología Isotópica«; o Cristina Rivero, jefa del departamento de Medio Ambiente y Cambio Climático de Unesa, quien hablará del «Cambio Climático en el Sector Eléctrico«.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir