La AIE asegura que las renovables supusieron el 22% de la energía mundial y avisa de un «posible freno»

El documento subrayó que aunque se prevé que la generación renovable aumente un 45% hasta 2020 y llegue a suponer el 26% del sistema, las últimas estimaciones hablan de una ralentización durante los próximos cinco años hasta niveles «que se alejan de los necesarios» para cumplir con los objetivos de la lucha contra el cambio climático.

En este sentido, la directora ejecutiva de la AIE, Maria van der Hoeven, calificó a las renovables de «parte necesaria» de la seguridad energética y lamentó la «incertidumbre regulatoria» en algunos «mercados clave», con «dudas» sobre el coste de poner en pie el entramado renovable que «ponen en riesgo» su competitividad frente a otras alternativas.

«Los gobiernos deben distinguir entre el pasado, el presente y el futuro, a la vista de la caída de los costes durante los últimos años. Lo que muchas renovables necesitan ahora no son incentivos altos sino un mercado más estable y sostenible, que garantice un beneficio razonable y predecible para los inversores«, subrayó.

El mayor crecimiento se dará fuera de la OCDE

En el caso de la Unión Europea, la AIE señala que la inseguridad de los inversores proviene de, entre otros, la ausencia de un «marco legislativo definido» para las renovables a nivel comunitario más allá de 2020 o la lentitud a la hora de establecer una red eléctrica que consiga conectar a los 28 Estados miembros.

Más allá del ámbito comunitario, el organismo situó el 70% del crecimiento del sector renovable en los mercados fuera de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). No obstante, matizó que, pese al aumento, sigue sin superar el 35% de la energía generada en países como China, donde los combustibles fósiles juegan todavía un papel «fundamental».

En ese sentido, los «mayores desafíos» para el avance de las renovables en este grupo de países estriban en la existencia de barreras de origen no económico, la falta de medidas para integrar la red eléctrica, así como el coste y la disponibilidad de la financiación para los proyectos energéticos.

No obstante, la AIE destacó las «oportunidades competitivas» que están surgiendo al abrigo de ciertos marcos legislativos «favorables». Así, citó el ejemplo de cómo la energía eólica de Brasil supera en competitividad al gas natural en las subastas eléctrica o cómo la solar se encuentra en expansión en el norte de Chile gracias a los niveles de radiación solar y los altos precios de la electricidad al por mayor.

Un crecimiento menor para los biocombustibles

Asimismo, los datos del informe muestran que el sector de los biocombustibles para transporte y calefacción se encuentra también en ascenso, aunque «menos pronunciado» que las energías renovables. En este sentido, el organismo explicó que la «incertidumbre» que planea sobre el apoyo de los gobernantes a estos combustibles está «enfriando» las expectativas de crecimiento de la producción y amenazando el desarrollo del sector.

En cuanto a la energía renovable utilizada para la calefacción, que representa «más de la mitad» del consumo energético mundial, el organismo destacó que su desarrollo es «comparativamente menor» que en otros campos como la electricidad o el transporte y está «todavía dominado» por los combustibles fósiles.

Por ello, según sus estimaciones, frente al crecimiento del 25% que se espera para las fuentes renovables de energía hacia 2020, en el caso de las destinadas a la calefacción se prevé que asciendan del 8% actual a tan sólo el 9%.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *