Rivero advierte a Rajoy de una «ruptura de relaciones» con Canarias si no interviene en los sondeos

«Si llegamos a la conclusión de que por motivos políticos se resuelve una declaración medioambiental negativa para Baleares -que es lo que se está avanzando- y deja tirado a los canarios, tiene todos los números, todos los boletos, para que se produzca una ruptura de las relaciones institucionales», aseveró durante una comparecencia extraordinaria ante los medios de comunicación en la sede de Presidencia del Gobierno en la capital grancanaria.

Ello se produce después de que el Ministerio de Industria, Energía y Turismo autorizara a Repsol los sondeos exploratorios en los permisos de investigación de hidrocarburos denominados ‘Canarias 1’ a ‘Canarias 9’, situados en el océano Atlántico, frente a las costas de Fuerteventura y Lanzarote.

Rivero remarcó que ha mostrado «lealtad y respeto» institucional todo este tiempo, de una manera que consideró «inquebrantable», pero sostuvo que el «desprecio» recibido sin ni siquiera «la mínima cortesía institucional» de avisar del anuncio del pasado miércoles, les sitúa en un escenario de riesgo en las relaciones Canarias-Estado.

«Un asunto de esta controversia que no merezca una mínima atención para comunicarlo previamente, además a mediados de un mes como agosto, es prueba de ese desprecio. Queriendo llevar este asunto a cabo como si fuéramos una colonia del siglo pasado. Los canarios no lo vamos a permitir», remarcó.

«Canarias no está en venta», dijo el presidente, quien insistió preguntado por la posible fiscalidad que anunció el ministro José Manuel Soria para las islas: «Canarias no se vende, sino que se defiende». Explicó, de hecho, que el tema de las prospecciones «no se puede encauzar con compensaciones económicas».

«Esto no es un mercadeo, no es un regateo, sino un asunto de fondo que es el modelo económico de Canarias», sostuvo. «Ese dinero se pone en la balanza con las decenas de miles de puestos de trabajo y los 13.000 millones de euros de la actividad turísticos en Canarias y no hay color», dijo.

Así, acusó a Soria de estar «sembrando tempestades entre las relaciones de la sociedad canaria con el Gobierno de España». «La gravedad de este asunto, de este divorcio de una parte muy importante de la sociedad con el Gobierno de España hace imprescindible la intervención de Rajoy», insistió.

Rivero avanzó para la próxima semana un Consejo de Gobierno extraordinario para valorar este asunto y dijo que promoverá en el Parlamento canario un debate igual de monográfico sobre el asunto a la vuelta del mes de agosto. «Ésto no se va a resolver con el tiempo», dijo.

El presidente canario dijo estar manteniendo correspondencia con el Gabinete del Presidente del Gobierno para pactar una nueva reunión y dijo que también está haciendo lo propio con el Rey. «Ya no podemos remitir este asunto al departamento correspondiente sino que exigimos la presencia de Rajoy. Porque queremos saber cuál es su opinión respecto a las prospecciones en Baleares, que ya sabemos, y las de Canarias, de las que no se ha pronunciado», indicó.

«Queremos saber si tiene la misma vara de medir. Y si tiene distintas porque quiere resolver un problema político en Baleares, donde gobierna el PP, y trata de una forma diferente a Canarias está poniendo muchos elementos para que se produzca una ruptura de las relaciones institucionales de Canarias con el Gobierno de España», aseveró

Y es que Rivero cree que «Rajoy puede estar confundido» y no haberse «dado cuenta de la gravedad de este asunto en Canarias». «No se ha dado cuenta de la dimensión», lamentó, para agregar que no se está a la altura del cargo si no se dedica la importancia necesaria a los temas importantes.

Además, sostuvo que Repsol debería «reflexionar» sobre todo lo que está ocurriendo y «ralentizar» sus acciones hasta que esto se resuelva políticamente. Y avanzó que «el asunto es tan grave» en estos momentos «que la respuesta de la sociedad canaria va a ser contundente» en su rechazo.

El presidente de Lanzarote, Pedro San Ginés, habló de «gran embuste» de los argumentos del Gobierno central, como en el caso del déficit energético. «Hablan como si el petróleo de Repsol pasara a ser español», dijo.

Su homólogo de Fuerteventura, Mario Cabrera, amenazó a Sacyr y ‘la Caixa’, accionistas en Repsol, de que las buenas relaciones que tienen en la isla «pueden dejar de ser buenas» en cualquier momento. «Les pedimos que ejerzan presión y se guíen también por sus propios intereses. En Fuerteventura se trabaja con ‘la Caixa’ pero se puede dejar de trabajar al día siguiente. Con Sacyr son adjudicaciones, pero si no se mueven nos alegraría enormemente que no tenga obras en Fuerteventura», aseveró.

El Gobierno canario exige a Soria «que confiese por qué y a cambio de qué» permite las prospecciones

La consejera de Empleo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Francisca Luengo, ha exigido al ministro de Industria, José Manuel Soria, que «confiese» a los canarios «por qué y a cambio de qué permite, autoriza y promociona las prospecciones en las islas pese al rechazo de toda la sociedad canaria».

Para Luengo, Soria «tenía dos encargos clarísimos desde que lo nombraron ministro, algo que hizo de manera inmediata en enero de 2012: uno fue aniquilar las renovables en toda España y, por supuesto, en Canarias; y el otro encargo era sacar del cajón el expediente que dejó Aznar que es la autorización de las prospecciones en Canarias».

La consejera ha querido recordar que en la anterior legislatura dicha autorización «siguió en el cajón» porque, ha dicho, el PSOE «tenía una sentencia favorable para que no se hicieran las prospecciones en Canarias. La pregunta es ¿y por qué? ¿Por qué esto lo hace el ministro con una oposición tan grande como tiene en Canarias, también en Baleares? Y sobre todo, ¿a cambio de qué?».

Asimismo, ha añadido que la respuesta a esta pregunta «no se encuentra en los argumentos políticos o técnicos», sino que «la tiene que decir y solo la conoce el ministro».

La consejera ha explicado que el Gobierno de Canarias «va a seguir en la pelea constante de impedir que las prospecciones se hagan en Canarias porque es defender a Canarias» y ha recordado que el PP «pretende engañar a los canarios de buena fe diciendo que solo hay permiso para explorar, no para la posterior explotación del recurso si lo hubiera; porque ocultan que con la Ley de Hidrocarburos el que tiene el permiso, si hubiera petróleo, sería automáticamente todo suyo».

Además, en relación a la tasa que baraja cobrar el Gobierno de Rajoy a Repsol en caso de que hubiera petróleo para compensar a Canarias, Luengo ha asegurado que «una cosa es lo que dice el PP y otra lo que hace, y lo que hace es beneficiar a Repsol rebajando el impuesto de sociedades a las empresas de hidrocarburos».

Por último, ha lamenta que el PP «nos considere un archipiélago de segunda». «Y qué pena de PP el que tenemos en Canarias, que no defiende a Canarias. ¿Por qué el presidente del Gobierno balear se pone la camiseta de ‘no al petróleo’ y el PP de Canarias persigue a los que se ponen la camiseta de ‘no al petróleo’?».

La UICN denuncia el «riesgo inaceptable» de las prospecciones petrolíferas en Canarias

La Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha denunciado el «riesgo inaceptable» que, a su juicio, suponen las prospecciones petrolíferas en las Canarias tras conocer la decisión del Gobierno de autorizar a Repsol el comienzo de los trabajos.

Así lo ha manifestado el presidente del Comité Español de la UICN, Juan Antonio López, quien ha calificado estos sondeos de un «paso atrás» en la conservación de los ecosistemas costeros y marinos del archipiélago, «los cetáceos en particular», al crear la posibilidad de «graves impactos ambientales» como manchas de petróleo o la contaminación del aire, agua y sonora.

Asimismo, López se ha referido a la Recomendación 174 aprobada en el Congreso Mundial de la Naturaleza que tuvo lugar en Corea del Sur en 2012 y en la que la entidad reclamó que «no se concedieran» permisos para prospección o explotación de hidrocarburos en puntos cercanos a espacios naturales relevantes nacional e internacionalmente cuando exista la posibilidad de «impactos negativos».

En ese sentido, la UICN ha reivindicado el «alto valor de biodiversidad» de las Canarias y ha recordado su declaración como una de las 34 áreas de especial importancia para la biodiversidad a nivel mundial, con 19.500 especies, 4.000 de ellas endémicas y 30 de ellas mamíferos marinos que convierten al archipiélago en una de las de «mayor densidad» de cetáceos de planeta.

En el caso particular de las islas de Lanzarote y Fuerteventura, las más cercanas al lugar escogido para los sondeos, se trata de espacios catalogados «en su totalidad» como Reserva Mundial de la Biosfera por la UNESCO, con «numerosos» espacios protegidos repartidos entre el interior de las islas y su costa y mar circundante, según la entidad.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *