Gas Natural Fenosa, que ganó un 19,5% más hasta junio, espera moderar el impacto de la reforma gasista llegando a más municipios

En una conferencia con analistas para presentar los resultados del primer semestre, el consejero delegado de la compañía, Rafael Villaseca, a la pregunta de si la reforma tendrá un impacto de 90 millones de euros en 2015, explicó que Gas Natural Fenosa espera que tenga una incidencia «claramente por debajo de esa cifras».

En este sentido, aseguró que el plan de eficiencia puesto en marcha por la multinacional, por una parte, y el «crecimiento» en la gasificación de España, por otro, deben «moderar de forma importante el impacto bruto» de la reforma, que, según destacó, incentiva a llevar el suministro de gas a nuevas poblaciones y a clientes de gran consumo.

Preguntado por qué previsión de aumento de inversiones en distribución tiene previsto Gas Natural Fenosa, aseguró que es «pronto para cuantificarlas», pero se mostró satisfecho de que la reforma del gas permita «acelerar la gasificación de España y genera oportunidades en el mercado».

A juicio de Villaseca, el sector del gas no presentaba «problemas de calado», sino algunos «desequilibrios», pero celebró que la nueva normativa sobre el sector del gas, que incluye recortes a la distribución y al transporte, aporte «mayor estabilidad» al sistema.

No obstante, reconoció que el entorno regulatorio es «muy exigente» y «muy duro», y confirmó que hay «conversaciones» para ver cómo titulizar el déficit de tarifa y que este deje de ser una «carga» para las compañías. En concreto, para la multinacional energética española la cantidad pendiente de recibir por el déficit de tarifa asciende a un total de 591 millones de euros, de los que 436 millones de euros son del acumulado y 155 millones de euros correspondientes a este año.

Sería «excelente» tener un «hub» del gas en España

Por otra parte, en cuanto a la implantación de un «hub» del gas en España, aseguró que sería «excelente y positivo» para atender «desajustes temporales entre operadores y grandes clientes»,

Sin embargo, explicó que la mayor parte de las operaciones de GNL son contratos bilaterales a medio plazo y no en el mercado «spot», en el que los precios y volúmenes son «desajustes puntuales» entre operadores y clientes, y donde la estacionalidad «o no existe o ya está contemplada en el propio contrato

Por eso dejó claro que la tendencia del mercado español y en general del mercado europeo es que los grandes suministradores sigan apostando por los acuerdos bilaterales a largo plazo con sus grandes clientes.

No obstante, fue cauto y señaló que ya «veremos si se produce un giro de contratos bilaterales a largo plazo», puesto que «hoy por hoy no lo esperamos».

La demanda nacional empieza «levemente» a repuntar

A nivel nacional, Villaseca indicó que se ha dejado atrás el «suelo» en el consumo de gas en España, y prevé tasas de crecimiento «muy moderadas» de la demanda de gas y electricidad.

El consejero delegado de la compañía explicó que tras las menores ventas de gas convencional (-11,6%) y de la demanda de electricidad (-1,2%) por el «suave» invierno, el mercado nacional comienza «muy levemente» a repuntar.

Esta mejora, al registrar un menor descenso tras un «cierto mantenimiento» de los consumos industriales y una «importante caída» en residencial, habría sido mayor con condiciones climatológicas distintas.

Unos beneficios de 932 millones de euros, el 19,5% más

La energética Gas Natural Fenosa obtuvo un beneficio neto en el primer semestre del año de 932 millones de euros, el 19,5% más que en el mismo periodo de 2013, gracias a unos resultados «extraordinarios», entre los que figuran las plusvalías de 252 millones de euros obtenidas con la venta de su filial de telecomunicaciones al fondo de inversión Cinven y un deterioro de inmovilizado por 22 millones de euros, así como a su efecto fiscal. según informó la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Si se excluye el efecto de esta operación, el beneficio neto disminuiría un 2,7% debido al impacto de la reforma del real decreto 9/2013, de medidas urgentes para la estabilidad del sistema eléctrico en España y de la depreciación del tipo de cambio de las monedas de algunos países en los que tiene actividad, principalmente las divisas latinoamericanas.

El importe neto de la cifra de negocios ascendió a 12.154 millones de euros, un 3% menos, mientras que el Ebitda registró también una caída del 3%, hasta los 2.421 millones de euros, todo ello a pesar de la «significativa» contención del gasto, en un entorno macroeconómico, energético y regulatorio «muy exigente», afectado por los mencionados cambios regulatorios y la depreciación de divisas latinoamericanas.

Según explicó la energética, la reforma eléctrica afecta a los negocios de distribución y generación eléctrica en España y tuvo un impacto en el Ebitda de 132 millones de euros, a los que se suman otros 76 millones de euros por el tipo de cambio. En total, estimó que las medidas regulatorias adoptadas en España desde 2012 en el sector eléctrico impactarán en el Ebitda anual en 600 millones de euros a partir de este ejercicio.

Además, el real decreto 8/2014, que incluye ajustes en la retribución de las actividades de distribución y transporte de gas suponen para la compañía una reducción de 45 millones en su retribución de 2014. No obstante, Gas Natural Fenosa precisó que este nuevo cambio regulatorio «no impactará de manera significativa en la actividad de expansión prevista para el negocio de distribución de gas en España».

Negocio nacional e internacional

Entre enero y junio pasado la compañía generó 13.988 gigavatios-hora (GWh) de electricidad (excluido Latinoamérica), un 4,3% menos que en el mismo periodo del año pasado.

En cuanto a la distribución de gas en España, el Ebitda alcanzó los 452 millones de euros, en línea con el resultado del mismo período del año anterior, si bien las ventas de la actividad regulada de gas en España descendieron un 14,3%. Este descenso se debe a la caída de la demanda de gas sujeta a remuneración, como consecuencia de una climatología más cálida en los últimos meses, y al retroceso de la demanda en algunos sectores industriales, como cogeneración.

Mientras el Ebitda de la actividad de distribución de electricidad fue de 287 millones de euros, un 3% menos, con unas ventas semestrales de 16.038 gigavatios hora (GWh), un 2% menos, y 3,67 millones de puntos de suministro.

A 30 de junio, la compañía tenía 5,19 millones de puntos de suministro, un 1,1% más, y la red de distribución alcanzó los 48.258 kilómetros, un 2,4% más, con un aumento del 5,5% en las inversiones en esta actividad.

Respecto a la actividad de distribución, en gas las ventas descendieron el 14,2%, hasta 89.404 GWh, mientras que en electricidad se redujeron el 1,7%, hasta 17.343 GWh. En Latinoamérica la distribución de gas y electricidad creció el 4,7%, y la producción eléctrica cayó el 2,9%.

Las actividades internacionales de la multinacional energética representaron el 40,9% del total del Ebitda consolidado, frente al 42,3% en el mismo período del año anterior, debido al impacto de la traslación contable a euros de las divisas internacionales, especialmente las de Latinoamérica. El Ebitda de las actividades en España descendió también un 0,5% y supuso el 59,1% del total consolidado.

Entre enero y junio pasado Gas Natural Fenosa invirtió 666 millones de euros, un 15,4% más que en el mismo periodo de 2013, debido a la incorporación del buque metanero Ribera del Duero el pasado mes de marzo de 170.000 metros cúbicos de capacidad, bajo régimen de arrendamiento financiero por 177 millones de euros. Ajustando dicha cifra, el resto de inversiones materiales e intangibles disminuyeron un 21,2%.

Por ámbito geográfico, las inversiones en España, excluyendo el buque metanero, disminuyeron un 13,9%, y el principal foco inversor de la compañía se situó en Latinoamérica, con el 28,7% del total consolidado.

La deuda disminuye un 8,6%

A cierre del primer semestre, la deuda financiera neta fue de 13.472 millones de euros, por lo que el nivel de endeudamiento fue del 46,6%, un 8,6% menor respecto a la deuda de los seis primeros meses de 2013.

Descontando el déficit de tarifa pendiente de cobrar a cierre del primer semestre, unos 436 millones de euros, y las retenciones por desviaciones transitorias de ingresos y gastos del presente ejercicio, otros 155 millones de euros, la deuda neta se situaría en 12.881 millones de euros, equivalente a un ratio de endeudamiento del 45,5%.

La energética española prevé mantener su «pay out» en el 62%, con un dividendo bruto total de 0,897 euros por acción, procedentes de los 0,393 euros como dividendo a cuenta abonados el pasado 8 de enero y 0,504 euros por acción como dividendo complementario, abonados el pasado 1 de julio.

Un «holding» de distribución de gas en Brasil

Asimismo, Gas Natural Fenosa está estudiando una alianza en Brasil con el socio local Cemig para crear un «holding» empresarial, mayoritariamente participado por la compañía española, cuyo objetivo de la alianza, que esperan concretar en los próximos meses, es formar un «potente grupo» para expandir la red de distribución de gas en el país.

En este sentido, Villaseca recordó que la multinacional energética ya cuenta con una «importante posición» en ciudades como Río de Janeiro y Sao Paulo, pero Brasil «es un país muy grande y tiene estados donde puede plantearse seriamente la gasificación» y ante las previsiones de «importantes proyectos de desarrollo».

Asimismo, dijo que espera conseguir «en los próximos meses» un «acuerdo razonable» con el Gobierno egipcio para compensar a la compañía por los perjuicios que le supone la parálisis de su planta de licuefacción de Damietta.

Villaseca se mostró confiado en que el presidente egipcio, Abdelfatah al Sisi, acabará «llegando a nuestro problema», y celebró que el mandatario haya adoptado medidas como el alza de los precios de los combustibles para reducir el déficit público.

Hace unos meses, Unión Fenosa Gas, participada al 50% por la española Gas Natural Fenosa y la italiana ENI, decidió demandar al Estado egipcio ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (Ciadi), una institución del Banco Mundial.

Entre tanto, Gas Natural Fenosa trata de aprovechar las oportunidades de negocio que pueda hacer en la zona y se propone tratar «gas procedente de Israel para licuefactarlo y ponerlo en el mercado».

A nivel internacional, el consejero delegado de Gas Natural Fenosa aclaró que por el momento la compañía no estudia «ninguna operación» de gran envergadura, aunque si analizarán «todas las oportunidades que se presenten» al buscar desarrollar áreas de negocio con «vocación internacional».

De esta forma, Villaseca indicó que la «tendencia general» apunta a un crecimiento en las actividades internacionales en el sector del gas y «en todos», y destacó también la apertura a nuevos mercados, como a Chile, con un contrato de suministro de 0,6 bcm que se iniciará en 2016.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *