Los geólogos creen que si Repsol está en la fase de investigación es porque tiene «indicios racionales» de que existe petróleo en las costas canarias
En declaraciones a la cadena Cope, Suárez señaló que no existe la seguridad 100 por 100, pero los procedimientos que existen en la Unión Europea «aseguran de manera fiable que no hay problema de impacto ambiental».
En todo caso, recordó que cualquier tipo de proyecto «importante» debe someterse, de acuerdo con la Directiva Europea, de la que ha dicho que es «la más exigente del mundo», a una evaluación de impacto ambiental. De este modo, se garantiza que en todas las fases se cuide que no haya impacto ambiental y recordó que, de hecho se puede no autorizar proyectos si se estima que su impacto ambiental es irreversible.
«Estamos en un espacio europeo donde hay una Directiva ambiental, donde hay una Ley del Sector de Hidrocarburos y donde en cada una de las fases de exploración, investigación y explotación para extraer posiblemente petróleo, hay que cumplir unos procedimientos administrativos muy estrictos que aseguran que no se produzca ningún tipo de problema ambiental«, insistió.
En este contexto, explicó que la exploración de petróleo consta de tres fases. La primera fase, de exploración, que se hace desde barcos, por medio de geofísica.
De este modo, Suárez manifestó que «lógicamente» una empresa tiende a maximizar sus beneficios cuidando el medio ambiente, por lo que si Repsol ha pasado a la segunda fase se debe a que «ha encontrado indicios racionales de que ese petróleo se pueda explotar».
Por eso, han pasado a la segunda fase, que según la Ley de Hidrocarburos es la de investigación, que consiste en tres sondeos para ver si realmente hay petróleo o gas y de qué calidad y si realmente es explotable, se llegaría a la fase de explotación.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir