Nace una iniciativa en favor de los sondeos de hidrocarburos en Canarias que busca debates «libres»
Así, es como lo presentó el portavoz de petroleoencanarias.es, Miguel Rondón, quien justificó esta plataforma en favor de las prospecciones por el «alto nivel de politización» que ha alcanzado el debate público sobre el petróleo, invitando a todos los ciudadanos a participar en la web y en sus perfiles en las redes sociales.
Para petroleoencanarias.es los ciudadanos canarios tienen derecho a conocer sus recursos naturales, así como que las prospecciones «son seguras, como lo son en la inmensa mayoría» de los países, de tal forma que si se descubre que hay petróleo o gas en aguas cercanas a Lanzarote y Fuerteventura, «se deberá decidir si vale la pena extraerlo y, en su caso, reclamar a los gobernantes que tomen las medidas necesarias para que los beneficios repercutan directamente» en la población del archipiélago.
Para los integrantes de esta plataforma, según indicaron, el petróleo «sigue siendo imprescindible» en la sociedad actual, señalando que su explotación junto al impulso de las energías renovables, la consolidación del turismo y de la logística asociada a los puertos, dará «más oportunidades» a los ciudadanos canarios.
Así, en relación a que el petróleo conviva con el turismo, se mostraron convencidos de que «la coexistencia es posible» y ponen como ejemplo California, con «ocho millones de turistas al año y más de una veintena de plataformas cerca de sus playas» o Noruega que, resaltaron, está considerado «uno de los países más ecológicos» del mundo, y tienen una «gran afluencia» de turistas y cruceros.
Sobre este último país, Noruega, afirmaron que «es precisamente el ejemplo de que el petróleo no afecta tampoco» a la pesca, ya que «no solo continúa siendo una potencia pesquera a escala mundial, famoso por su salmón, trucha y bacalao», sino que la «riqueza» de su entorno hace que el sector pesquero «es hoy en día más fuerte que nunca».
Por ello, consideraron que las posibilidades de beneficios para Canarias «son reales» aunque, puntualizó, que «dependerá de la cantidad de hidrocarburo que se encuentre y de la defensa que los gobernantes realicen de los intereses, así como de la gestión de los beneficios».
En este sentido, matizó que desde que Noruega descubrió petróleo en 1969, el país se ha convertido en el «más rico del mundo, no gracias al petróleo, sino al manejo que han hecho sus políticos de los beneficios», de tal forma que en la actualidad tiene «uno de los mejores sistemas de educación, sanidad y seguridad social, es cierto que son sólo 4 millones de habitantes, pero no se puede dudar de los beneficios que reporta el petróleo bien gestionado».
Al respecto, subrayaron que existen ejemplos para seguir, si bien otra cuestión es que «no» confíe en los políticos o en que como pueblo «no» se crea en la capacidad de construir «un futuro mejor».

Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir