Asociación contra las prospecciones considera que el vertido en Gran Canaria es una evidencia de que las instituciones «no están preparadas»

Asimismo, desde la Coordinadora Canaria contra las Prospecciones criticaron que tanto el Gobierno central, el regional y el Cabildo de Gran Canaria sean «incapaces de ponerse de acuerdo sobre la responsabilidad y funciones de cada cual en la limpieza» de la playa de El Cabrón. En este sentido, aseguraron que los miembros de la Coordinadora Canaria contra las Prospecciones que han participado en las labores del limpieza como voluntarios «atestiguan el grado de improvisación y la falta de coordinación» en estos trabajos, donde «choca» la «enorme voluntad» de los participantes con órdenes contradictorias, «falta de implicación clara» de las instituciones, dotación de mascarillas de papel «inadecuadas y un absoluto desorden» en las tareas de limpieza.

En cuanto al vertido, apuntan que se han podido contabilizar «ya más de 15 toneladas de petróleo recogidas» sin haber concluido aún las labores de limpieza. La Coordinadora denuncia también la «inexistencia» de medidas de prevención de accidentes de este tipo o la «negligencia evidente cuando una avioneta advirtió de la mancha de crudo seis horas antes de la tragedia y nadie movió un dedo en ninguna» de las administraciones, a las que acusó de estar «más preocupadas por responsabilizarse unas a otras que por actuar con diligencia y de manera coordinada«. Por último, la Coordinadora Canaria contra las Prospecciones Petrolíferas exigió «mayor coordinación y responsabilidad» a las instituciones involucradas e hizo un llamamiento a la población para seguir participando de las tareas de limpieza.

Control «casi imposible» de vertidos

El vertido de residuos desde las sentinas de los barcos que se limpian en el mar es una práctica prohibida por la legislación nacional e internacional, que puede conllevar importantes sanciones, aunque es una práctica «casi imposible» de controlar «ya que se tendría que tener una patrulla aérea alrededor de la costa las 24 horas para asegurar el control», según el presidente del grupo de Medio Ambiente del Colegio de Ingenieros Navales, Rafael Gutiérrez Fraile, a raíz del vertido de Agüimes y cuyo origen podría estar en la limpieza de una sentina de un barco.

La limpieza de las sentinas es una actuación periódica para limpiar los fondos de las naves, que tienen pequeñas fugas de agua y aceite que se van acumulando en el fondo de la sentina. Según Gutiérrez Fraile, los barcos más pequeños lo guardan en un depósito y lo extraen en tierra. Los grandes acumulan estos residuos y, en el mar, pueden limpiar con agua este depósito de modo que el agua, una vez pasa por varios procesos que garantizan su limpieza, sale por una compuerta al mar, al tiempo que el residuo se separa para un nuevo tratamiento en tierra o en el propio barco.

«El problema es que esta operación cuesta dinero y por ello, algunos irresponsables aprovechan las zonas más alejadas en el mar para limpiar las sentinas y descargar estos residuos, normalmente de noche«, lamentó. Respecto al caso de Canarias, considera «virtualmente imposible» conocer de qué barco procede el vertido ya que por la zona pasan «decenas de miles de barcos cada año» a no ser que haya una fotografía aérea o una imagen de satélite. También indicó que el vertido podría haberse producido a varios cientos de kilómetros de Canarias aunque haya llegado a su costa.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *