La nuclear aportó casi el 20% de la producción eléctrica nacional en 2013, según datos de Foro Nuclear

En total, los reactores atómicos españoles produjeron 56.743 GWh en 2013, lo que representa el 19,8% de la electricidad. El informe señaló que la nuclear supone el 7,3% del total de la potencia instalada en el conjunto del país, con la que se produjo prácticamente la quinta parte de la electricidad consumida.

El estudio destacó que en el conjunto de 2013, la nuclear obtuvo «altos indicadores» de funcionamiento y su indicador de disponibilidad fue de un 88,45%. El factor de operación de las plantas fue del 89,40%, lo que según la industria es un indicador de que se trata de «una fuente segura y fiable de producción de electricidad en base».

En total, en 2013 el parque atómico realizó seis paradas programadas para recargar combustible y la planta de Santa María de Garoña (Burgos) continuó parada (desde diciembre de 2012). Los únicos reactores que no pararon por recarga fueron Almaraz I (Cáceres) y Ascó I (Tarragona).

Para Antonio Cornadó, presidente del Foro Nuclear, la energía nuclear ayuda «de modo relevante» a conseguir el objetivo de la seguridad de suministro por la «fiabilidad de abastecimiento del combustible a precios competitivos y previsibles» a largo plazo.

Además, destacó que la industria nuclear española ha contribuido en su conjunto al «excelente funcionamiento» de las instalaciones al tiempo que ha incrementado la actividad internacional de España, ya que está presente en más de 40 países.

Por ello, defendió que la operación a largo plazo del parque nuclear representa una «estrategia imprescindible» para el cumplimiento de las directrices que promueve la Unión Europea y que recordó que son la seguridad y calidad de suministro, la competitividad y la sostenibilidad ambiental.

A nivel mundial funcionan 435 reactores en 31 países que, en total, producen alrededor del 14% de la electricidad y en torno a un tercio de la que se consume en la Unión Europea, mientras 71 más están en la actualidad en construcción, cuatro de ellos en Europa: uno en Francia, uno en Finlandia y dos en Eslovaquia.

En este contexto, España, a través de la empresa ENUSA exportó el 60% de su producción a centrales nucleares de Francia, Bélgica y Suecia y suministró un total de 178 toneladas de uranio a las plantas de Almaraz I, Almaraz II, Ascó I, Vandellós II y Cofrentes.

Estas cifras marcaron un máximo histórico en la producción de combustible nuclear situada en Juzbado (Salamanca) que, en total, fabricó 1.116 elementos combustibles. De estos, 464 eran para reactores de agua a presión (PWR) y otros 652 para reactores de agua en ebullición.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *