El PP rechaza en el Senado poner en marcha medidas para reducir los precios de la gasolina y del gasóleo

El pleno del Senado rechazó la moción presentada por el PSOE para introducir medidas para reducir los precios de los carburantes con el rechazo del PP, la abstención de CiU y el apoyo del PSOE, Entesa catalana y el PNV.

El portavoz de Industria y Energía del Partido Popular en el Senado, José Ignacio Palacios, defendió las medidas puestas en marcha por el Gobierno para favorecer la competencia en el sector de la distribución de carburantes de automoción. En este sentido, el senador del PP recordó que esta actividad se encuentra liberalizada desde 1998 y que el Gobierno sí que ha tratado de reducir los precios mientras que consideró que el anterior Ejecutivo del PSOE «poco o nada hizo en esta materia y ahora presenta esta moción». Por ello, rechazó la moción al considerar las medidas presentadas como «innecesarias» o que van «en contra de la competencia que dicen defender».

José Ignacio Palacios procedió a dar respuesta a cada una de las medidas presentadas por el PSOE. Respecto a las propuestas relacionadas con la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH), consideró que no tendrían efecto alguno ya que ningún accionista de CLH tiene más del 10% del accionariado. Además, defendió que el Gobierno haya eliminado las trabas municipales para la apertura de nuevas gasolineras, lo que argumentó como favorecedor de la competencia. También consideró apropiada la cuota máxima del 30% en cada provincia para los operadores, proporción a partir de la cual no pueden aumentar el número de instalaciones y recordó que en la web geoportalgasolineras.es, del Ministerio de Industria, ya pueden encontrarse las gasolineras más baratas.

El portavoz popular defendió además que, un año después, las medidas puestas en marcha ofrecen datos «interesantes»: Según explicó Palacios, el margen bruto en gasolina en España respecto a 2013 se redujo un 0,7% mientras creció un 1,3% en Europa, y su precio se redujo un 2,1%. Además, el senador popular reconoció que el problema es el grado de concentración de refinerías y gasolineras y los márgenes de los operadores: una circunstancia a la que considera que este Gobierno ha tratado de poner remedio mientras, en la etapa del anterior Gobierno socialista, los operadores aumentaron su margen bruto un 20% «y no se hizo nada».

El portavoz de Industria y Energía del PSOE en el Senado, Jesús Alique, fue el encargado de defender la moción en la que planteaba ocho puntos para introducir «medidas dirigidas a la rebaja de los precios de los carburantes de automoción sobre la base del aumento de la competencia en el sector». Alique justificó que la moción se presenta en un momento en el que el precio de los carburantes ha alcanzado su máximo anual en el inicio de las vacaciones «pese a que la cotización internacional del petróleo ha bajado». Por ello, reprochó al PP que diga que el Gobierno «no puede hacer nada» mientras aceptan que las grandes empresas petroleras «sigan forrándose contra el bolsillo de los españoles«.

El precio de los carburantes antes de impuestos en España es más elevado que la media europea. A juicio de Alique, esta circunstancia obedece a «los excesivos márgenes empresariales, por encima de sus homólogos europeos, y que siguen creciendo». En los dos últimos años, según los datos ofrecidos por el senador socialista, el margen de cada operador ha pasado de 15 céntimos a 15,7 por litro en gasolina y de 15,1 a 16,3 en gasóleo.

Jesús Alique aseguró que estos incrementos han sido posibles por la «posición dominante de los tres operadores principales: Repsol, Cepsa y BP, de los que son 6 de cada 10 gasolineras y 7 de cada 10 litros que se suministran«. Por ello, proclamó que «menos posición dominante sí es más competencia, no el que haya más gasolineras» por lo que reclamó más autocrítica al PP respecto a las medidas puestas en marcha y defendió sus ocho propuestas para, entre otras, asegurar que ninguna operadora pueda ejercer una influencia significativa sobre la Compañía Logística de Hidrocarburos Sociedad Anónima (CLH) así como otras para favorecer la competencia.

El senador del grupo catalán, Ramón Alturo, justificó la abstención de Convergència i Unió en su discrepancia con algunas de las medidas propuestas por el PSOE, a las que juzgó como «un exceso de intervencionismo» y consideró que no tenían en cuenta las competencias de las comunidades autónomas. A pesar de esta circunstancia, Ramón Alturo reconoció que comparten la necesidad de favorecer medidas que supongan «mayor transparencia, competitividad y competencia entre los operadores» al considerar «insuficientes» las medidas puestas en marcha por el Gobierno. También mostró su preocupación ante la ausencia de una política energética «clara y definida» en España.

Por parte de la Entesa pel Progrès de Catalunya, Rafel Bruguera, consideró que el Gobierno «ha fracasado» al no conseguir una disminución del precio de los carburantes mediante las medidas que se pusieron en marcha bajo un planteamiento que Bruguera resumió en «a más gasolineras, mayor competencia y, por lo tanto, disminución del precio». En consecuencia, el senador socialista catalán mostró el apoyo de su grupo a la moción y consideró necesario un mayor control respecto a la influencia de los operadores sobre CLH así como devolver competencias a los municipios respecto a la concesión de nuevas licencias de gasolineras.

Finalmente, el senador del grupo vasco, Iñaki Anasagasti, expresó su apoyo a la moción presentada por los socialistas porque, a su juicio, recogía con «rigor» las observaciones realizadas por Competencia. Por ello, criticó que no se pongan en marcha más medidas para evitar que el 72% del mercado de la distribución de carburantes de automoción esté dominado por los tres operadores principales. Además, consideró «desproporcionados» el incremento en el último año de los márgenes brutos obtenidos, que se elevaron un 25% en la gasolina y un 12% en gasóleo. Por ello apeló a Industria a utilizar su función regulatoria e interventora.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *