Sedigas pide apoyo a la UE para que España sea la alternativa al gas ruso
«Estamos viendo algunos movimientos (de Francia) de poner trabas o de no estar muy a favor de que España sea la solución al problema ruso», explicó Peris durante su participación en el curso de verano sobre energía organizado por la Fundación Gas Natural Fenosa y la Universidad de Barcelona.
El presidente de la patronal de las empresas gasistas explicó que España tiene la oportunidad de convertirse en un gran suministrador de gas al continente europeo ante la crisis ucraniana, pero para ello es necesario completar la interconexión con Francia, por donde necesariamente ha de pasar el hidrocarburo para llegar al resto del continente.
De este modo, recordó que España cuenta con plantas de regasificación que ahora funcionan a una cuarta parte de su capacidad y que dispone de dos gasoductos que unen la Península con el norte de África, así como la posibilidad de recibir Gas Natural Licuado (GNL) desde cualquier parte del mundo.
«En la crisis de 2009 España no pudo ayudar, pero hoy sí puede», recalcó Peris.
Dada la importancia del sector energético y la participación que el Estado galo tiene en las empresas de su país, Sedigas consideró que el tema de la interconexión entre España y Francia se tiene que abordar desde el punto de vista gubernamental.
Por ello, subrayó Antoni Peris, va a «ayudar» a la posición española y a que en esta conexión gasística se materialice el interés que muestre el resto de Europa hacia el proyecto.
A este respecto defendió que la cuestión se enmarque a escala europea y no se circunscriba a un debate «hispanofrancés». «Si es así, será más fácil que se lleve a cabo», incidió Peris.
Reforma del sector
El presidente de Sedigas, por otro lado, se refirió a la reforma del sector del gas que prepara el Gobierno, que la entidad espera que esté «publicada y aprobada» en las próximas semanas.
Peris incidió en que el déficit de tarifa de este sector, de unos 300 millones de euros, «nada tiene que ver» con el del eléctrico, ya que éste se produce fundamentalmente por la caída de la demanda, así como por la puesta en marcha de una serie de infraestructuras que se planearon años atrás.
Además, se trata de un déficit que «ya no crece», de manera que el sector espera que la reforma incluya planteamientos que permitan a las empresas gasistas seguir creciendo.
Es «absurdo» renunciar a nuestro potencial energético
Por otro lado, el presidente de la Asociación Española del Gas (Sedigas) consideró «absurdo» que un país renuncie a conocer el potencial energético que tiene en el subsuelo y si estos hidrocarburos serían explotables o no mediante la técnica del fracking o fractura hidráulica.
Es por ello por lo que Peris mostró su extrañeza ante el rechazo que está generando en España el fracking, cuando ni siquiera se sabe si el país podría extraer gas y petróleo de yacimientos no convencionales de su subsuelo.
«Aquí estamos en la etapa de evaluación del potencial que tenemos y eso no tiene impacto ambiental», remarcó Peris.
El Parlamento catalán, sin ir más lejos, acordó rechazar «de manera definitiva» la fractura hidráulica, ya que considera que esta técnica de prospección y explotación de hidrocarburos supone «una grave amenaza» para el territorio y una opción «peligrosa» para los recursos naturales de Cataluña.
Peris recordó que Estados Unidos hace ya años que utiliza esta técnica de extracción, por lo que la tecnología utilizada está ya muy avanzada, y destacó que el país exporta ya el excedente de gas procedente del fracking.
El presidente de la patronal gasista entiende que cualquier actividad industrial «requiere normas y rigor», por lo que cree que sería «bastante más productivo» enfocar el debate en España hacia ese aspecto «y no en el que está ahora, que está basado en muchos temores».


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir