Chile invertirá en energía para elevar su crecimiento y competitividad

«Si en el pasado el problema era que necesitábamos energía para crecer, hoy nuestro hándicap es que sin energía no hay crecimiento», aseguró el ministro chileno de Energía, Máximo Pacheco. «Estamos viviendo un proceso de desaceleración de la economía que tiene que ver con el ciclo internacional, pero en el caso de Chile la inversión también se ve afectada por los costos de la energía«, agregó el ministro. Por eso, a juicio de Pacheco, los proyectos energéticos pueden favorecer doblemente la recuperación del crecimiento económico de Chile, que este año se situaría entre un 2,5 y un 3,5% según estimaciones internacionales y del Banco Central.

«Al tener más inversión en energía, vamos a tener mejores precios para producirla y comercializarla y eso tiene un gran impacto en proyectos de otras áreas que son intensivas en su uso«, señaló el ministro chileno. Partiendo de esa premisa, el Gobierno de la socialista Michelle Bachelet ha definido un plan de desarrollo para el sector energético a largo plazo que aspira a que en las próximas dos décadas el país supere el estrecho abastecimiento del que dispone actualmente y que, de paso, ha disparado los precios de la electricidad.

El alto precio de la energía ha afectado a la población y a las empresas, particularmente las del sector minero, que generan cerca de la mitad del PIB y que han sufrido un importante alza en sus costes de producción. El tema no es menor en un país como Chile, que prácticamente carece de hidrocarburos e históricamente se apoyó en la energía hidráulica. Sin embargo, el Gobierno aspira a diversificar el mix energético, dando más protagonismo a las fuentes hídricas, el gas y las energías renovables no convencionales, como la solar, eólica y geotérmica, de las que esperan que representen un 20% de la energía que se produzca en 2025.

«El punto de partida es que hoy tenemos un déficit en infraestructura de generación y de transporte en Chile, que es un sector que debería haber crecido de manera significativa», señaló Pacheco. Durante los últimos años se ha frenado el desarrollo de nuevos proyectos por factores como la oposición de los ecologistas y las comunidades afectadas. Para romper esta inercia se están tomado medidas que atraigan nuevos actores a un sector muy concentrado en pocas compañías y que incorporen nuevas tecnologías, explica el titular de Energía. «La idea es demostrar que en Chile hay muchas posibilidades de inversión», aseguró Pacheco.

Sin embargo, el desafío es mayor teniendo en cuenta que, entre los requisitos para futuras infraestructuras energéticas, exigirán que los proyectos tengan sustento ambiental y social. Prueba de ello fue el reciente rechazo al megaproyecto Hidroaysén, impulsado por las firmas Endesa Chile y Colbún, que contemplaba la construcción de cinco represas en la Patagonia con una inversión de 3.200 millones de dólares. Tras siete años de controversia, esa iniciativa fue sepultada por el Gobierno debido al impacto negativo sobre las comunidades aledañas, una medida que según el ministro no desincentivará a los inversores ni tampoco incidirá en otros proyectos hídricos.

Para diversificar las fuentes de abastecimiento, también se están ampliando las plantas que funcionan con gas, a pesar de que Chile no lo produce. Además de dos plantas de regasificación, que convierten el gas licuado en gas natural, ya se ha anunciado la construcción de una tercera regasificadora. «Vamos a evaluar con pragmatismo si es necesario que ese proyecto se haga con participación del Estado o no», indicó Máximo Pacheco.

Paralelamente se está avanzando en la interconexión del sistema de transporte eléctrico dentro del país y con el resto de la región. «Estamos en conversaciones con Perú, Ecuador, Colombia para la interconexión del sistema de transporte. Se está trabajando con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo. Tenemos de plazo hasta 2020 para estar operando», dijo el ministro, quien subrayó que esto forma parte de la visión estratégica de integración regional de la administración Bachelet.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *