Gas Natural Fenosa cree que no se repetirán hasta diciembre precios de la luz «tan bajos» como los registrados en el arranque del año

En todo caso, el directivo advirtió de la «dificultad» de prever la evolución de los precios eléctricos con el nuevo mecanismo de revisión implantado por el Ministerio de Industria, en el que la facturación se realiza a partir de la media de mercado corregida por perfiles de demanda en el periodo de consumo.

Villaseca realizó estas consideraciones en un desayuno informativo organizado por la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE), en los que advirtió además de la «alta volatilidad» del mercado eléctrico español. «Que a nadie le sorprenda no saber qué va a pasar este verano», puesto que dependerá de «las horas de viento, agua, los deshielos y la demanda», puntualizó.

Por este motivo, señaló la importancia de conocer cómo funciona la nueva tarifa eléctrica regulada, el denominado Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC), al que están acogidos unos 16 millones de consumidores y que vincula el coste de la energía a la evolución de un mercado que es «muy volátil», por factores como el impacto de las energías renovables.

El nuevo mecanismo de revisión de precios arranca este martes 1 de julio, en el que el coste de la energía, que supone alrededor de un tercio de la factura, estará vinculado a la evolución del mercado eléctrico mayorista. Para el directivo, el nuevo sistema «no es malo», si bien sigue incluyendo precios «regulados», por lo que reclamó que se apueste «con más intensidad por la liberalización del mercado». «Quizá convendría jugar más a la liberalización», dijo.

El consejero delegado de Gas Natural Fenosa apuntó que el consumo eléctrico español «ha tocado suelo y ha iniciado una senda de recuperación muy moderada», de acuerdo con los últimos datos de Red Eléctrica de España (REE) que muestran ya un comportamiento plano de la demanda.

«Ya quisiera yo un 7,5% de rentabilidad»

Al aludir a los problemas del sector eléctrico y a la fuerte volatilidad del mercado, citó su origen en el «impacto de las energías renovables», que ocasionan en su forma de implantarse en el sistema eléctrico español «problemas de costes», «distorsiones graves en la manera de operar el mercado eléctrico» y la necesidad de potencia de respaldo.

«Cuando casi la mitad del mercado está subsidiado y con preferencias de despacho, el mercado funciona muy mal», señaló en alusión a estas tecnologías, cuyas subvenciones pasaron de 4.000 millones de euros antes de 2008 a 12.000 millones de euros en 2013. Estas retribuciones, junto con los de la cogeneración, se redujeron de cerca de 9.000 millones de euros a algo más de 7.000 millones de euros con la reciente reforma energética.

«El sector eléctrico no ha podido soportar esto», subrayó el directivo, que sostuvo que el nivel de subvenciones en el sistema eléctrico español «no tiene ninguna similitud con ningún sistema europeo» y que este incremento de primas se trasladó a la factura ante la imposibilidad de llevarlo al déficit.

Villaseca dijo estar «totalmente de acuerdo» con el sector fotovoltaico en su denuncia de la inseguridad jurídica del sector eléctrico, pero señaló que esta circunstancia se da «de toda la vida» y que «cada año cambian las retribuciones». «No tiene sentido que haya determinados costes intocables», afirmó.

«Les están garantizando una rentabilidad del 7,5%, y ya me apuntaría yo a que muchas actividades reguladas nos garantizaran el 7,5%. El problema es más complejo», señaló en alusión a la retribución de las renovables. No obstante, calificó de «triste» que se varíen las reglas y las condiciones de inversión con las modificaciones normativas, algo que sucede a «todo» el sector.

Además, recordó que de los 45.000 millones de euros del sector eléctrico en 2013, un total de 11.593 millones de euros fueron por la materia prima, 6.700 millones de euros por los costes de acceso, 14.339 millones de euros por las subvenciones y los restantes 12.000 millones de euros por impuestos.

«Pagamos más de impuestos que del propio coste energía, y el coste de las subvenciones es superior al coste de la materia prima», reprochó Villaseca, quien insistió en que menos de la mitad de los costes del sistema se corresponden a los propios costes del sistema, lo que provocó el aumento de la factura de la luz en los últimos años.

«El problema del déficit de tarifa va desapareciendo»

Durante su intervención, el directivo aseguró además que el Gobierno, con las medidas tomadas, «ha taponado la gravísima gangrena del déficit de tarifa (una deuda que ronda los 30.000 millones de euros). El problema va desapareciendo», indicó.

«Estoy convencido de que las medidas conducen a que este año no haya déficit. El Gobierno ha actuado con contundencia (…) aunque aún quedan muchos problemas por resolver», entre los que el directivo apuntó la necesidad de ir reduciendo ese déficit acumulado, lograr precios más competitivos para el consumidor, reforzar la seguridad suministro, fortalecer al sector para que vuelva a invertir, impulsar la liberalización, el buen funcionamiento del mercado o mejorar las interconexiones con Francia.

En cuanto al sector gasista y la reforma en la que trabaja el Gobierno, Villaseca apuntó que se hará con «muchísima más facilidad» que en el eléctrico, ya que se desajuste acumulado, de 426 millones de euros, «no tiene ni su alcance ni su profundidad», y se tomarán «medidas razonables» para resolver un problema, al encontrarse aún en el período de ser «perfectamente manejable» para ser resuelto.

De igual forma, remarcó la necesidad de aumentar la utilización de las infraestructuras básicas de regasificación al estar «infrautilizadas», y mejorar las interconexiones con Francia.

Por último, en cuanto al expediente sancionador abierto a Iberdrola aseguró que Gas Natural Fenosa no tuvo relación con las irregularidades que investiga la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) acerca de la fuerte subida de los precios de la electricidad en diciembre del año pasado.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *