La CNMC valora el «valiente» cambio realizado en el sector eléctrico pero ve «dificultades» en la implantación de contadores

Así lo señaló Marín Quemada durante su intervención, a petición propia, en la Comisión de Economía y Competitividad del Senado, en la que destacó que actualmente hay un cambio del modelo eléctrico «valiente» con «desafíos infinitamente mejor que la fase anterior».

En este sentido, indicó que se ha pasado de un sistema de precios fijado por las subastas «en un día» para el precio de tres meses a un sistema «mucho más pegado al mercado», al «día a día» de los precios, «más próximo a otros países y a la libertad y ventajas inherentes a la competencia».

«Hemos dado un paso adelante», apostilló Marín Quemada, aunque «la realidad es que hay 27 millones de consumidores con derecho a la tarifa regulada, de ellos siete millones cuentan con contadores digitales y el resto debería incorporarse en los próximos años y, en este sentido, está habiendo dificultades», explicó.

Marín Quemada apuntó que esto implica un proceso «lleno de dificultades», tal y como ponen de manifiesto los instaladores de contadores y las compañías eléctricas, si bien «este paso había que darlo» ya que «lo lógico es que el consumidor sea capaz de discriminar su consumo en función de las horas» y que «puedan elegir cuándo poner la lavadora en su casa», aunque «los contadores no lo permiten» por el momento.

El presidente del organismo regulador explicó que desde la CNMC han estado «claramente a favor» de algunos temas planteados por el Ministerio de Industria, aunque también «hemos sido críticos con otros temas».

Asimismo, Marín Quemada declaró que los «altos precios» de la electricidad en España «son herederos de la política energética de muchos años» y de decisiones como el parón nuclear, la construcción de una serie de instalaciones de ciclo combinado, el mantenimiento del sector de extracción del carbón y el establecimiento de un programa, «en su día puntero», de energías renovables.

Sobre las tecnologías del antiguo régimen especial, Marín Quemada indicó que las subvenciones ascendían a 9.000 millones de euros al año, y con las modificaciones normativas de Industria se han dado un «paso importantísimo» al reducirse a 7.500 millones de euros.

Además, el presidente de la CNMC subrayó que el 90% de las placas solares que se producían en el mundo tenían como destino España como consecuencia del «efecto llamada» de aquella normativa.

«Misión, visión y valores»

De cara al futuro, el presidente de la CNMC presentó el plan estratégico del regulador, que parte de tres elementos vertebradores, «misión, visión y valores», y cuenta con 16 líneas de acción.

A este respecto, destacó la importancia de la «transparencia, el rigor y la independencia» para el organismo, y adelantó que se pondrá en marcha un portal interactivo y un calendario de publicación de mayor referencia.

A pesar de que Marín Quemada calificó de «excelente» el resultado hasta la fecha, auguró ante los senadores la necesidad de «ajustes normativos» respecto al organismo en el futuro, ya que «el estatuto orgánico es perfeccionable».

«No hay cuerpos especializados en la administración pública que en número suficiente considere la posibilidad de venirse a la CNMC, lo que en el día a día es objeto de una preocupación creciente por mi parte», añadió.

En sus nueve meses de funcionamiento del superregulador, adoptó 995 acuerdos o resoluciones, y celebró 105 reuniones, de las que 26 se correspondieron al Pleno, 43 a la Sala de Supervisión Regulatoria y 36 a la Sala de competencia.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *