Bachelet pide más proyectos sobre energía a las empresas y promete que dará ayudas a la inversión
«Para tener más energía en nuestro sistema, necesitamos más proyectos, mas inversión y también más competencia, que más actores inviertan en el sector y lo hagan con el ritmo que requiere la situación», dijo la mandataria en el marco de la Cena Anual de la Energía, celebrada en Santiago de Chile.
En su discurso, Bachelet reconoció la premura que tiene el Gobierno en esta materia y se comprometió a promover medidas para reactivar las inversiones en generación y fortalecer la confianza en la ciudadanía.
El pasado 15 de mayo, el Gobierno dio a conocer la agenda energética para los próximos cuatro años, que busca destrabar y diversificar las inversiones en el sector, reducir los costos y dar un rol más activo al Estado en regulación y desarrollo de nuevas iniciativas.
Chile enfrenta una crisis latente desde hace casi una década en el área energética debido a un crecimiento de la demanda eléctrica superior a las inversiones en esa área. Ello se ha traducido en un alto costo del suministro eléctrico para la población y las empresas, lo que ha afectado a la competitividad de las compañías, particularmente en la minería, que es el motor de crecimiento del país.
Al respecto, la mandataria dijo que el Gobierno es consciente «de la urgente necesidad de impulsar proyectos que se hagan cargo del déficit en materia de infraestructura». Y por eso apoyará decididamente a todas las iniciativas que cumplan con la normativa vigente y se inserten adecuadamente en sus respectivas comunidades. «De eso no tengan ninguna duda», enfatizó Bachelet ante los empresarios del sector energético.
El pasado día 10, el Gobierno puso punto final a HidroAysén, un megaproyecto eléctrico que contemplaba la construcción de cinco represas en la Patagonia chilena, y que desde su génesis, hace ahora siete años, estuvo rodeado de una fuerte polémica.
El Comité de Ministros de Chile resolvió ese día por unanimidad rechazar el proyecto, que estaba a cargo del consorcio integrado por Endesa Chile y Colbún y preveía una inversión de 3.200 millones de dólares.
El Gobierno aseguró entonces que la decisión no afectaría a la política energética diseñada para los próximos cuatro años.
«Estamos estableciendo las condiciones necesarias para fortalecer la confianza, que es el primero de los requisitos en nuestras relaciones sociales, económicas y políticas», subrayó Bachelet.
«La clave es que avancemos en una institucionalidad sólida, confiable para todos los actores relevantes, partiendo por los ciudadanos, que aumente la predictibilidad, que dé tranquilidad a las personas y entregue claridad en las reglas para los inversionistas».
Al respecto, la presidenta se comprometió a impulsar la interconexión eléctrica entre los sistemas norte y centro sur del país y promover el uso de gas natural a través de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap).
Asimismo, aseguró que durante los próximos cuatro años se sumarán 1.200 MW de energías renovables no convencionales, y se agregará una capacidad de generación de 865 MW hídricos y 622 MW térmicos.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir