El Gobierno cree que será «muy difícil» prorrogar las ayudas al carbón nacional más allá de 2018
Así lo señaló en respuesta al diputado socialista por Asturias Antonio Trevín, quien en una pregunta parlamentaria se interesaba por las previsiones acerca de mantener las ayudas al carbón autóctono más allá del plazo fijado por el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero.
En su respuesta, el Gobierno recordó que la decisión de fijar el fin de estas ayudas en diciembre de 2018 fue adoptada «tras una laboriosa y costosa negociación» y que «muchos países» miembros de la Unión eran «contrarios incluso» a mantenerlas hasta esa fecha, por lo que «su prórroga más allá de 2018 se considera muy difícil de conseguir».
Además, el Ministerio de Industria consideró que si para entonces hay explotaciones mineras que siguen sin ser rentables sin ayudas públicas es «lógico» que deban cerrar, y recordó que a partir del 1 de enero próximo las empresas eléctricas y mineras deberán «pactar libremente los suministros y precios».
«Este régimen es también improrrogable, ya que fue una de las condiciones impuestas por la Comisión Europea y aceptado por el anterior Gobierno y su desaparición debe significar el mantenimiento de las unidades de producción más eficientes, que tendrían hasta el año 2018 para su adecuación a un funcionamiento sin ayudas», apostilló el Ejecutivo.
Además, el pasado mes de mayo el Ejecutivo afirmó, en respuesta escrita a las socialistas María Luis González Santín y Helena Castellano, que no descarta pedir a la Unión Europea que amplíe las ayudas al carbón más allá de 2018, si bien ya entonces matizó que aún era pronto para tomar la decisión definitiva.
Medidas para dar «cierta preferencia» al carbón nacional
Por otra parte, el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, señaló que el Gobierno trabaja en los cambios normativos necesarios para que el carbón nacional tenga «cierta preferencia» en su participación en el mercado mayorista de electricidad ante el fin este año del mecanismo de restricciones por garantía de suministro con el que ahora se incentiva su uso.
Durante su intervención en la Comisión de Industria del Senado, Nadal apuntó que antes de final de año se introducirán los cambios necesarios y que para ello ya está hablando con empresas y sindicatos.
La idea es que exista «cierta preferencia» por el carbón nacional «cuando haya hueco térmico», es decir las horas en las que funcionan las centrales que usan combustibles (ciclos combinados y térmicas de carbón o fuel).
Nadal recordó que este año termina el mecanismo de restricciones por garantía de suministro con el que se incentiva la quema de carbón nacional en las centrales y que la nueva fórmula en la que se trabaja deberá adaptarse a las normativas europeas.
No obstante, sostuvo que para 2014 no se redujo ni el tonelaje de producción de carbón ni los gigavatios hora de electricidad que pueden producirse como parte del real decreto de restricciones, que incentiva la quema del mineral autóctono en las centrales de generación eléctrica.
Pese a ello, «en los cuatro primeros meses del año, como ha habido gran cantidad de recurso hidráulico y eólico, la cantidad de carbón (en el sistema eléctrico) ha sido mucho más bajo, pero eso se ha corregido en mayo y en junio», explicó.
Junto a esa idea de dar cierta preferencia al carbón nacional, Nadal indicó que habrá medidas de «protección social fuerte» para las unidades que pudieran quedarse fuera y sus trabajadores y unas ayudas «que se van reduciendo en el tiempo».



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir