Alberto Nadal asegura que España «es el país del mundo que peor ha gastado en energías renovables»
Durante una comparencia ante la Comisión de Industria, Energía y Turismo del Senado, Nadal indicó que las primas a renovables y cogeneración alcanzaron 9.500 millones de euros antes de la reforma energética, un importe «cercano al 1% del PIB y a lo que se gasta en universidades, así como a un tercio de lo que se dedica al desempleo».
El secretario de Estado de Energía citó en tres ocasiones un artículo firmado por Miguel Sebastián para Enerclub, en el que el exministro aludía a los «errores de diseño» de la regulación, que dieron origen a una «aberración económica», y en el que describió el desarrollo de la fotovoltaica como una «transferencia de renta» hacia «terratenientes y financieros».
En aquel artículo Sebastián reconoció que «la burbuja fotovoltaica se produjo en la primavera de 2008 ante las propias narices del Gobierno y fue alentada deslealmente por los ayuntamientos y las comunidades autónomas, que daban todo tipo de facilidades burocráticas, algunas apurando al máximo la legalidad».
Nadal dijo que en 2007 y 2008 se instalaron más del 70% de los paneles solares en España, cuanto entonces su coste estaba en 7 millones de euros por MW, frente a los 500.000 euros actuales.
«Es decir, los españoles hemos invertido el 70% de nuestra energía fotovoltaica en el momento en que era más cara pagándole la curva de aprendizaje al resto del mundo«, señaló el secretario, quien reconoció que esta fuente energética así como las renovables en general debían contar con apoyo, «pero no de esa proporción».
«¿No se podía haber hecho más despacio? Pero no, había que hacerlo antes de las elecciones de 2008. Digámoslo claro», dijo. «Si en 2007 se hubiesen apoyado estas tecnologías de la forma en que se ha hecho ahora, no sólo no tendríamos el problema de ahora, sino que habría un ‘mix’ incluso más favorable para las renovables», afirmó tras asegurar que hay países del entorno que pagan en la actualidad «catorce veces menos» por la electricidad de origen renovable.
Por todo ello, cuestionó el apoyo dado a estas energías, especialmente «la caótica política» de las legislaturas de José Luis Rodríguez Zapatero, y aseguró que España, que tiene planes de apoyo a las renovables desde los años 90.
Nadal dijo además que «una parte importante del déficit de tarifa» procede de las primas comprometidas con las renovables en la legislatura anterior. En la actualidad, el país tiene recursos naturales, «pero no tiene recursos financieros porque se los ha gastado antes de tiempo», afirmó.
«No vamos a cambiar la reforma energética ni el real decreto. Todavía nos quedan por pagar 200.000 millones de euros» en incentivos a renovables y cogeneración, «tras haber pagado 93.000 millones de euros», afirmó.
El secretario de Estado indicó además que España va «tres puntos por encima» en el cumplimiento de los objetivos comunitarios de implantación de renovables hasta 2020 y «es el país de Europa que mejor cumplimiento» está demostrando.
Junto a esto, aseguró que el Gobierno hará un «esfuerzo especial» en la movilización de fondos para la rehabilitación de edificios para la mejora de la eficiencia energética.
Finalmente, Nadal también indicó que el Gobierno está «a punto» de concretar la reforma del sistema gasista, con un nuevo modelo retributivo para las actividades de transporte y distribución, que contribuirá entre otras cosas a elevar la gasificación de los municipios.
Es «muy complicado» que la termosolar de Wikileaks «esté a tiempo»
Por otra parte, el secretario de Estado de Energía vio «muy complicado» que la planta termosolar de carácter experimental concedida a la empresa estadounidense Solar Reserve y aparecida en los papeles de Wikileaks «esté a tiempo».
Nadal indicó que el Gobierno se negó además a conceder un aplazamiento en la puesta en operación de este complejo, como habían solicitado los promotores.
Los papeles de «Wikileaks» aludían a la creación en la etapa del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero de un concurso específico para facilitar la construcción en España de una central termosolar por parte de una empresa estadounidense.
El real decreto 1565/2010 incluyó en su disposición adicional tercera, según el relato ofrecido por Nadal, la licitación de un concurso para la construcción de una planta termosolar de carácter innovador de hasta 80 megavatios (MW). Posteriormente, la planta fue concedida a Solar Reserve, frente a ofertas como la presentada por Acciona.
Al haberse creado un «régimen ad hoc» para la planta, con unas primas un 15% inferiores a las vigentes en ese momento, «resulta más difícil cambiar el régimen retributivo de la licitación», si bien podrían aplicarse otros recortes como el nuevo impuesto del 7% a la generación o los gravámenes al uso de gas natural en estas instalaciones, explicó.
Además, en caso de que la planta no esté operativa a tiempo, «el régimen retributivo establecido especialmente no tendría mayor importancia», afirmó Nadal.
El actual Gobierno «ha respetado la licitación original, pero no se ha modificado a favor de los promotores un aplazamiento de la entrada en vigor», indicó.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir