Acogen afirma que la orden de parámetros consuma un recorte de 934 millones a la cogeneración
La asociación subrayó que el recorte supone «una muy grave brecha» en la competitividad de las industrias, su capacidad de exportación y de mantenimiento del empleo.
Además, consideró que la orden catapulta a una gran parte de la industria española que emplea cogeneración «a una enorme pérdida de competitividad», cuyas consecuencias estructurales se irán visualizando en los próximos meses.
Así, Acogen estimó que un 50% de las plantas de cogeneración podrían cesar su actividad a lo largo de este año y 2015 «de no mediar medidas reparadoras e impulsadoras de la actividad».
El director general de Acogen, Javier Rodríguez, aseguró que «los números no cuadran» y que la industria cogeneradora «no podrá revertir el desplome que sufre, lo que afectará dramáticamente al futuro de su producción, exportaciones y empleo».
La reforma compromete la viabilidad del azulejo
Por su parte, la Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (Ascer) aseguró que el Gobierno «castiga» a la industria cerámica y la eficiencia energética y «compromete su viabilidad» tras la publicación de los parámetros aplicables a la cogeneración de la reforma energética.
Ascer explicó que la orden tiene carácter retroactivo, para aplicarse desde julio del año pasado, y que está elaborando con las empresas afectadas una valoración precisa del impacto que tendrá en esta industria.
La reforma eléctrica, según Ascer, «penaliza injustamente a nuestra actividad al golpear a nuestra legítima herramienta de competitividad energética, que es la cogeneración, y supone un duro castigo al sector azulejero, la cogeneración y la eficiencia energética aplicada a la actividad industrial».
A juicio de la patronal, la reforma «debería desarrollar una política energética de impulso al tejido industrial en lugar de implantar un castigo a la industria que contribuye a la mayor eficiencia energética del país».
La industria española fabricante de azulejos y pavimentos cerámicos, representada por Ascer, ha venido manifestando desde que en julio de 2013 se aprobara el real decreto ley de medidas urgentes para garantizar la estabilidad financiera del sector eléctrico, las «graves consecuencias» de esta reforma para el sector.
El real decreto «supuso de entrada la inmediata eliminación del complemento de eficiencia y la bonificación por reactiva que supuso ya una pérdida de ingresos para el sector azulejero de 25 millones de euros».
Según Ascer, la cogeneración es una tecnología de «vital importancia» para el sector, que permite conseguir un elevado grado de eficiencia energética y contribuye en gran medida al mantenimiento de la competitividad de una industria que tiene un alto grado de competencia entre países productores.
Los productores españoles exportan el 80% de su producción y los aumentos de costes son «difícilmente trasladables a los costes», afirmaron.
«Esta dificultad en el aumento de precios supone que la reforma impactará directamente en la cuenta de resultados de las empresas» y conllevará «una pérdida de competitividad por el hundimiento de la cogeneración que afectará a la capacidad exportadora», concluyó.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir