Rivero pedirá hablar de los sondeos petrolíferos con el Príncipe y con los máximos accionistas de Repsol

El presidente canario hizo este anuncio durante la presentación a la Cámara de una comunicación para oponerse a las prospecciones e indicó que solicitará las reuniones una vez que el Ministerio de Industria autorice los sondeos. La intención de Paulino Rivero con estas reuniones que solicitará con el Príncipe y los máximos accionistas de Repsol es pedir que no se lleven a cabo las prospecciones petrolíferas autorizadas a la petrolera en aguas próximas a las islas de Lanzarote y Fuerteventura. En ese momento, añadió, el Ejecutivo regional reforzará su compromiso por impulsar las energías renovables. Asimismo, Rivero anunció que pedirá que las aguas que rodean Canarias sean un santuario marino para reforzar la protección de la extraordinaria biodiversidad que albergan.

Según el presidente canario, los ciudadanos de las islas no quieren que el mar próximo a su tierra se convierta en «un campo petrolífero» y que en él haya «codicia». Rivero también indicó que más de cien entidades sociales y científicas de todo el mundo, 27 partidos políticos de España y doce organizaciones empresariales europeas se pronunciaron en contra de las prospecciones en el entorno del archipiélago. Por ello, Rivero anunció que el próximo 20 de junio pedirá una reunión urgente con el Príncipe Felipe para hablar de este asunto y también demandará la suspensión cautelar de la declaración de impacto una vez que el Ministerio de Industria la materialice.

El presidente canario resaltó que la resolución del Ministerio de Medio Ambiente sobre la declaración de impacto de los sondeos no ha sido aún publicada en el BOE ni remitida al Gobierno de Canarias y denunció que el expediente está «lleno de irregularidades» y carece de rigor y transparencia. Rivero aludió también a las prospecciones planteadas en aguas próximas a Baleares, de las que subrayó que se llevarían a cabo más lejos de las islas que en el caso de las de Canarias, donde además «es más rica la biodiversidad».

El presidente canario opinó que existen razones políticas ocultas en este asunto y advirtió de que, si el Gobierno central no responde a su petición de un referéndum, se hará una consulta para que los ciudadanos canarios digan si están a favor o en contra de que se realicen las prospecciones. Rivero alegó que se trata de un debate sobre un modelo de sostenibilidad y que, si la legislación actual no da respuesta a la demanda de un pueblo que no quiere asumir el riesgo, habrá que modificar la ley, pero «no escudarse en vericuetos».

Una oportunidad para el PP

La portavoz del PP en el Parlamento canario, Australia Navarro, defendió que los hidrocarburos son una oportunidad para las islas y acusó al presidente Paulino Rivero de manipular a la sociedad canaria al hablar de los sondeos en aguas próximas a Lanzarote y Fuerteventura. Navarro subrayó que los tribunales «siempre» han dado la razón al Gobierno central en este asunto, mientras que Rivero ahora «se saca de la manga» un referéndum que «sabe que no puede celebrar». Para el PP, lo triste en este debate es que el presidente de Canarias «no se preocupa» de los problemas de las islas.

La portavoz popular también ha acusado al presidente canario de llevar a cabo una «manipulación mediática pagada con dinero público» y de llevar dos años «atemorizando a los canarios sembrando la discordia y utilizando medios de comunicación públicos y con falsedades». Navarro insistió en la actividad económica que se puede crear si se descubren hidrocarburos en cantidad y calidad suficiente. Además, Navarro argumentó que el océano no entiende de medianas y que los supuestos peligros que se achacan a las prospecciones de Repsol también pueden llegar de los «muchos» que se realizan a lo largo de la costa de Marruecos.

Rivero invita al Gobierno a la reflexión para suspender las prospecciones

El presidente de Canarias, Paulino Rivero, indicó que las manifestaciones contra las prospecciones petrolíferas que se celebraron este fin de semana en cada una de las islas del archipiélago canario e incluso en otros puntos como Madrid, Nueva York o Berlín, deben hacer reflexionar al Gobierno de España para que suspenda «este disparate en el que la codicia de unos pocos nos ha metido».

«Espero con serenidad que una vez que el Gobierno digiera esta respuesta contundente por parte del pueblo canario, reflexione y paralice este atropello al archipiélago porque se está poniendo en riesgo nuestro futuro por algo que no tiene ningún sentido», señaló Paulino Rivero. El presidente canario, que acudió a la manifestación celebrada en La Graciosa, señaló que, con estas movilizaciones, «Canarias ha sido una única voz y ha dicho basta; ha dicho no a que se ponga en riesgo el futuro de las nuevas generaciones». A su juicio, «es el momento de gestionar esta respuesta ciudadana, que ha sido multitudinaria, y hacer reflexionar al Gobierno».

El presidente quiso dejar claro que «esta batalla la va a ganar el pueblo canario», y recordó que hace año y medio, cuando se autorizaron las prospecciones, ya adelantó que «la batalla iba a ser dura y larga en lo jurídico, en lo político y en lo social». «En lo jurídico se está trabajando, en lo político lo único que recibimos por parte del Gobierno es un absoluto desprecio a Canarias, y en lo social hacía falta una reacción de la sociedad canaria así«, destacó.

Para Rivero, las movilizaciones celebradas son «un aviso muy importante al Gobierno español, al que hemos dicho que no se puede pisotear los intereses de los canarios y que no se puede poner en riesgo el desarrollo social y económico del archipiélago». En este sentido, incidió en que las riquezas de las islas «no son ni el oro, ni el petróleo, sino la naturaleza, que es la que nos permite desarrollar una actividad como el turismo, que representa más del 35% de los empleos directos que tenemos en Canarias«. Además, recordó que los expertos ya han dicho que un hipotético derrame de crudo en aguas canarias podría producir que la contaminación «dure decenios», lo que «supondría un riesgo para el abastecimiento de agua de dos islas como Lanzarote y Fuerteventura».

Una voz contra las prospecciones

Miles de ciudadanos recorrieron este fin de semana las calles de las capitales canarias y de la isla de La Graciosa para mostrar su rechazo a la declaración aprobada por el Ministerio de Medio Ambiente para permitir que en aguas próximas a las islas se realicen prospecciones petrolíferas. En las manifestaciones, convocadas por colectivos ecologistas y tras pancartas en las que se lee «Canarias, una sola voz contra las prospecciones», los ciudadanos canarios expresaron su oposición a que en las proximidades de las islas de Lanzarote y Fuerteventura la compañía Repsol realice trabajos para comprobar si hay petróleo o gas.

Las organizaciones ecologistas piden que se retire el estudio que ha servido para que el Ministerio de Medio Ambiente aprobase la declaración de impacto ambiental porque aseguran que carece de rigor científico y técnico y afirman que se ha elaborado de forma antidemocrática, sin atender miles de alegaciones. También afirman que al estudio se ha incorporado documentación que no ha contado con la obligada información pública, y porque «se han falseado tendenciosamente datos fundamentales sobre la afección al medio marino y sobre los riesgos potenciales».

Asimismo reivindican que se retire el Decreto que da vía libre a las prospecciones y que, ante una respuesta negativa del Estado a la propuesta de convocar una consulta, se ponga en marcha en las islas por iniciativa de las instituciones y la ciudadanía. Al mismo tiempo, se requiere a la Unión Europea que ponga los mecanismos necesarios para que Canarias tenga un modelo energético basado en las energías renovables, y se emplaza a Naciones Unidas y otros organismos internacionales para que se establezca una moratoria a las prospecciones petrolíferas.

En el ámbito político el PP y el CCN, el segundo de los cuales es socio de Coalición Canaria (CC) en el Gobierno canario, están a favor de que se lleven a cabo las prospecciones, mientras que CC, PSOE, Nueva Canarias, PIL, IUC y otras formaciones políticas se oponen a ellas. El Gobierno de Canarias (CC-PSOE) ha pedido que se haga un referéndum para que los ciudadanos canarios digan si están de acuerdo con las prospecciones, algo que para el ministro de Industria, José Manuel Soria, presidente del PP canario, es una forma de desviar la atención de los problemas.

Multitudinarias manifestaciones contra los sondeos

En Las Palmas de Gran Canaria, la manifestación concluyó en la plaza de la Feria, ante la sede de la Delegación del Gobierno de Canarias, donde se dio lectura a un manifiesto que se repitió también en el resto de las islas, y en el que reivindicaron la retirada de la declaración de impacto ambiental y una consulta popular, entre otras demandas. Según los organizadores, la protesta fue un «éxito» y la más multitudinaria de las celebradas en las islas, con unas 80.000 personas según los organizadores, si bien fuentes de la Policía Local rebajaron las cifras a 20.000 manifestantes.

En Fuerteventura, unas 12.000 personas según la policía local recorrieron las principales calles del centro de Puerto del Rosario, y la pancarta con el lema de esta protesta que encabezó la manifestación era portada por personas mayores que han vivido la carencia de agua en la isla y temen que un posible derrame deje a la isla sin agua. El presidente del Cabildo de Fuerteventura, Mario Cabrera (CC), manifestó que en la «historia de Canarias nunca había habido tanta unidad institucional, ciudadana y social en torno a un objetivo, porque todos hemos coincidido en esta batalla en defensa del futuro»

En Lanzarote, entre 30.000 y 35.000 personas, según la Policía local de Arrecife, secundaron esta manifestación, que aseguran que ha sido la más numerosa de la historia de la isla, y que contó con la presencia del presidente del Cabildo, Pedro San Ginés (CC), y de varios alcaldes. En Santa Cruz de Tenerife, hubo una multitudinaria manifestación a ritmo de batucada, mientras que en San Sebastián de La Gomera unas 600 personas se congregaron al término de la manifestación ante la administración insular del Estado en la isla. En La Frontera, unos doscientos herreños se congregaron en la explanada de Las Puntas, donde un niño leyó un manifiesto en contra de las prospecciones petrolíferas; finalmente en La Palma unas 1.500 personas terminaron sus movilizaciones ante la administración insular del Estado.

Piden escuchar a las urnas

El vicepresidente autonómico de Canarias, José Miguel Pérez, que participó en una concentración en Madrid frente al Ministerio de Medio Ambiente, acusó al Gobierno del Estado de actuar con «soberbia» en relación a las prospecciones; consideró un «gravísimo error» seguir gobernando «de espaldas a las instituciones y ciudadanos de Canarias», y aseguró que la consulta popular «se hará por una vía o por otra«. Tras las movilizaciones celebradas, José Miguel Pérez cree que el Estado debería autorizar la consulta, mostrarse «mucho más sensible» a los intereses de Canarias y tener un trato de «mayor diálogo como está haciendo en Baleares».

El presidente de Nueva Canarias (NC), Román Rodríguez, afirmó que la «masiva» movilización en todas las islas «obliga a escuchar» a los canarios en las urnas. A su juicio, las manifestaciones enviaron al Gobierno un mensaje «muy claro que no se puede ignorar»: «la amenaza de posibles vertidos en el mar pone en riesgo las condiciones de vida de los canarios, el medio ambiente y el sector productivo que depende del sol, la playa y las costas, que es el que sostiene la economía del archipiélago y que ha enfrentado la crisis con garantías», añadió.

El Supremo decide este martes

El Tribunal Supremo decidirá este martes sobre los siete recursos presentados contra las prospecciones en aguas cercanas a las islas Canarias, después de que el pasado 28 de marzo aplazara su dictamen para sumar más información al expediente. En concreto, será la Sala Tercera, de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo la que se reúna este martes 10 de junio para resolver los recursos presentados, ya una vez que el Ministerio de Medio Ambiente ha dado el visto bueno a la realización de las catas exploratorias.

La Sala deliberará, votará y fallará los recursos contencioso-administrativos presentados por la Comunidad Autónoma de Canarias, Cabildo de Fuerteventura, Cabildo de Lanzarote, Federación Ben Magec-Ecologistas en Acción, WWW ADENA; Fundación César Manrique e Izquierda Unida, sobre los permisos de investigación de hidrocarburos denominados ‘Canarias-1’, ‘Canarias-2’, ‘Canarias-3’, ‘Canarias-4’, ‘Canarias-5’, ‘Canarias-6’, ‘Canarias-7’, ‘Canarias-8’ y ‘Canarias-9’. El Tribunal Supremo aplazó el fallo sobre los recursos presentados contra las prospecciones petrolíferas en Canarias, previsto para el 1 de abril, para que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente aportara más información al respecto.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *