El Gobierno da luz verde a los sondeos exploratorios de Repsol en busca de petróleo en Canarias
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente emitió la Declaración de Impacto Ambiental favorable al «Proyecto de perforación de sondeos exploratorios en los permisos de investigación de hidrocarburos denominados Canarias 1 a 9». Además, la Declaración de Impacto Ambiental incluye como medida preventiva un análisis de riesgos que estudia la posibilidad de «hipotéticos sucesos accidentales», que deberán ser tomados en consideración por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo en el proceso de autorización definitiva a Repsol del proyecto.
Las indagaciones se llevarán a cabo mediante un buque de posicionamiento dinámico a unos 60 kilómetros de la costa canaria, que se encargará de tomar muestras de roca o fluidos para detectar la posible existencia de hidrocarburos en la zona. El permiso «no implica en ningún caso la extracción de petróleo» y advierte de que, en el caso de que el promotor quisiera desarrollar esta actividad en el futuro, «estará obligado a presentar un nuevo proyecto» que será sometido a un nuevo procedimiento de evaluación ambiental, abierto a participación pública.
El Ministerio recuerda que la evaluación ambiental del proyecto ha sido desarrollada por un equipo multidisciplinar que ha aplicado criterios científicos y técnicos «rigurosos» para determinar que las perforaciones se lleven a cabo «con las máximas garantías ambientales». En ese sentido, la declaración de impacto ambiental concluye que «no se producirán impactos adversos significativos siempre que se adopten por el promotor las medidas correctoras previstas». Además, establece normas para garantizar «la no afección» tanto a la Red Natura 2000 como a los espacios propuestos como Lugares de Importancia Comunitaria marinos.
También señala que en el caso concreto de este proyecto y su estudio de impacto ambiental se ha ampliado el plazo de información pública previsto en la normativa a fin de permitir «una amplia participación pública». Para garantizar «la máxima transparencia» en el proceso, se prevé la puesta en marcha de un sistema de seguimiento del proyecto, de acceso público a través de la propia página web del promotor, para que todos los interesados puedan tener información actualizada y seguir su evolución en tiempo real.
Paralelamente a la concesión de este permiso, el Tribunal Supremo tiene previsto debatir y votar el próximo 10 de junio su fallo sobre el recurso interpuesto por el Cabildo de Fuerteventura contra las autorizaciones concedidas por el Consejo de Ministros a Repsol para emprender prospecciones petrolíferas en aguas cercanas a Canarias. Así lo anunciaba hace unos días el propio Cabildo de Fuerteventura, recordando que la Sala de lo Contencioso Administrativo del TS había fijado inicialmente la fecha del 1 de abril para abordar este tema. La decisión se pospuso con el objeto de requerir al Ministerio de Medio Ambiente información adicional sobre el estado de tramitación del espacio marítimo protegido que se planteaba en el proyecto Life+ Indemares para las aguas situadas al este y sur de Lanzarote y Fuerteventura.
Un accidente grave, «casi imposible»
El secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos, aseguró que la probabilidad de que pueda ocurrir la «peor incidencia», es decir un escape de petróleo, en los sondeos exploratorios de Canarias estaría entre el 0,00045 y el 0,000028%. Ramos añadió que ninguna actividad humana tiene un riesgo cero, pero que nunca ha ocurrido ningún accidente en los 267 sondeos de pozos marítimos llevadas a cabo en España hasta 2011.
El secretario de Estado detalló que los tres puntos de sondeo que cuentan con la luz verde de su Ministerio, los pozos denominados Sandía, Chirimoya y Zanahoria, están situados a unos 60 kilómetros de Lanzarote y Fuerteventura y podrán realizarse a una profundidad de 2.300 y 5.000 metros desde el fondo del mar. En cuanto a la sentencia pendiente del Supremo sobre estos sondeos, Federico Ramos aseguró que este hecho no impide que la Administración siga adelante con el proceso.
También destacó que el expediente ha sido resuelto con los «mejores criterios técnicos disponibles a día de hoy» y que a la empresa, la petrolera Repsol, se le ha pedido un ejercicio de transparencia y cuelgue en su página web de forma periódica la información sobre el resultados del proceso de sondeos y sobre las posibles incidencias ambientales. Asimismo se le ha requerido un cálculo de compensaciones para el peor de los escenarios, que tendrá que aportar mientras el Ministerio de Industria resuelve el proceso.
Muestra de «rigor» para Repsol
Por su parte, Repsol calificó de «importante» la Declaración de Impacto Ambiental emitida por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente acerca del proyecto para la prospección de hidrocarburos en aguas de Canarias y considera que «demuestra el rigor» con el que se está trabajando. A la espera de analizarla en detalle, la Declaración de Impacto Ambiental «supone un paso importante en el proyecto exploratorio que, en consorcio, Repsol está desarrollando en Canarias«, señalaron desde la compañía.
«El informe favorable demuestra el rigor con el que Repsol está trabajando, y que la actividad de investigación que se ha planteado es compatible con el respeto medioambiental«, indicó la compañía. Repsol aseguró además que, en la evaluación ambiental iniciada hace un año y medio, participaron más de 100 expertos de la compañía, de consultoras especializadas y de instituciones, incluidas las de prestigio en Canarias.
Canarias critica «prisas» por aprobar
El Gobierno canario denunció las prisas del Ejecutivo central en autorizar las prospecciones petrolíferas en aguas cercanas al archipiélago, en una decisión que, a su juicio, da carta blanca a Repsol para que «haga lo que quiera en aguas canarias».
El comisionado del Gobierno de Canarias para el Desarrollo del Autogobierno y las Reformas Institucionales, Fernando Ríos, lamentó que el Gobierno central se haya dado prisas para autorizar las prospecciones en Canarias y no haya aplicado el mismo rasero en el caso de Baleares, donde aún no han sido autorizadas.
Ríos afirmó que el Gobierno quiere engañar a la sociedad canaria al diferenciar permisos de exploración y de explotación cuando la Ley de Hidrocarburos reconoce el derecho de quien encuentre petróleo «a extraerlo y venderlo libremente al mejor postor«. «Lo que se ha aprobado es una carta blanca a Repsol para que haga lo que quiera en aguas canarias, así que no pretendan insultar la inteligencia de los canarios» señaló.
El representante del Gobierno de Canarias consideró que la decisión del Ministerio es «sorprendente» porque el expediente está todavía abierto. Según Ríos, el Ministerio de Industria ha comunicado la apertura de un nuevo trámite de consultas a las administraciones afectadas, en concreto al Gobierno de Canarias y a los cabildos de Lanzarote y Fuerteventura, así como a otros organismos interesados.
«Ello supone la apertura de un nuevo trámite para conocer la nueva y abundante documentación aportada y, en su caso, realizar alegaciones a la misma», subrayó Ríos. Esta circunstancia implica, en opinión del representante del Gobierno canario, que hasta que no concluya el trámite de consultas y se incorpore al expediente las alegaciones y la respuesta del Ministerio de Industria, no se puede emitir la declaración de impacto por parte del Ministerio de Medio Ambiente.
Además Ríos expresó su sorpresa de que la declaración se haga unos días después de las elecciones europeas y el mismo día que se anuncia por parte del PP balear que va a llegar a un acuerdo con el Gobierno de Mariano Rajoy para zanjar definitivamente las prospecciones en Baleares. En su opinión, de confirmarse esa decisión «asistiríamos a un enorme escándalo, fruto de un trato colonialista del Gobierno de España a Canarias» al tiempo que se asesta «un duro golpe» a la credibilidad de los técnicos de Medio Ambiente, porque implica que esta declaración positiva es «una mera pantomima en la que ni siquiera se han cuidado las formas».
Satisfacción en la patronal canaria
La Confederación Canaria de Empresarios acogió con satisfacción y tranquilidad la autorización concedida a Repsol para realizar prospecciones en aguas cercanas a Canarias, porque se ha comprobado que cumplen los requisitos medioambientales marcados por la Unión Europea. El presidente de la patronal de la provincia de Las Palmas, Agustín Manrique de Lara, señaló que ahora es momento de «pasar página» e iniciar una etapa para profundizar en el conocimiento de los recursos naturales que pueda haber en la zona donde se perforará y tomar decisiones, cuando se sepa qué hacer.
A juicio del presidente de la patronal canaria, la autorización medioambiental otorgada a los sondeos es una «buenísima noticia» desde el punto de vista económico porque puede suponer una oportunidad generar actividad y empleo en las islas, donde el paro juvenil es muy elevado. Las prospecciones pueden suponer una oportunidad tanto en el puerto de La Luz, en Las Palmas de Gran Canaria, como en los de Lanzarote y Fuerteventura para la implantación de empresas que precisarán formar a jóvenes canarios, señaló Manrique de Lara.
«Una buena noticia» para Aciep
Por otro lado, la Asociación Española de Compañías de Exploración y Producción de Hidrocarburos y Almacenamiento Subterráneo (Aciep) calificó de «una buena noticia» la declaración del impacto ambiental favorable a los sondeos que Repsol tiene previsto realizar en Canarias.
La asociación enmarcó esta declaración dentro de «la normalidad y el rigor» tanto en los procedimientos administrativos de los ministerios de Industria y Medio Ambiente, como en el desempeño de las compañías que operan en España.
Así, a falta de conocer el contenido de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), consideró que la resolución del equipo técnico del Ministerio de Medio Ambiente es «una garantía de que el proyecto en cuestión cumple rigurosamente los requisitos establecidos por la legislación española en esta materia que es, además, una de las más exigentes del mundo».
Además, Aciep señaló que la aprobación de estos tipos de trámites administrativos confirma el buen hacer de las compañías del sector en España, «todas ellas con una gran experiencia en la investigación de hidrocarburos, al tiempo que ofrece seguridad jurídica a las empresas y garantías a los ciudadanos».
Aprobación «injustificable» para los ecologistas
Las principales ONG ambientales tacharon de «acto injustificable» la decisión del Ministerio de dar luz verde a las prospecciones petrolíferas de Repsol en el archipiélago canario. Greenpeace, WWF, Ecologistas en Acción, SEO/Birdlife y Amigos de la Tierra consideran que la concesión de una Declaración de Impacto Ambiental positiva a estos sondeos exploratorios es «un despropósito sin precedentes» que pone en «grave riesgo» el medioambiente y el turismo del archipiélago, la principal actividad económica de Canarias.
Estas organizaciones consideran que los sondeos marinos en busca de petróleo «suponen reforzar el actual modelo energético dependiente de los combustibles fósiles, un modelo insostenible que está creando gran cantidad de problemas ligados al cambio climático«. Las organizaciones denuncian que el Ministerio haya tomado esta decisión, que «abre la puerta a graves impactos, vertidos y daños a las poblaciones de cetáceos» cuando «todos los informes científicos apuntan a que la única forma de limitar los negativos efectos del cambio climático es dejar bajo tierra la mayor parte de las reservas«.
Las exploraciones, que se llevarán a cabo con un buque de posicionamiento dinámico a unos 60 kilómetros de la costa canaria, «suponen una fortísima afección sobre la fauna marina protegida (cetáceos, tortugas) y sobre los recursos pesqueros, además de dar lugar a graves riesgos de vertidos por las explotaciones petrolíferas a gran profundidad», han asegurado. Según estas cinco organizaciones, el Estudio de Impacto Ambiental «ha estado lleno de irregularidades» y las «prisas» del Ministerio pueden ser «una forma de presionar al Supremo» en su decisión.
Las organizaciones ambientales explicaron que la celeridad con la que se ha concedido la declaración «contrastan llamativamente con el retraso que ha sufrido la declaración de la zona de la Red Natura 2000 que linda con los terrenos a sondear, manifiestamente demorada en su tramitación«. Además, subrayaron que la decisión se toma «en contra de la mayor parte de la población canaria» y tratarán de impedir por todos los medios legales posibles la realización de las prospecciones, recurriendo a todas las instancias europeas y estatales.

Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir