El presidente de ENUSA asegura que las reservas de uranio son suficientes para 80 años con las centrales actuales

Hoy se ha inaugurado en el marco de los cursos de verano de la Universidad Politécnica de Madrid el curso «Tecnología Nuclear y Sociedad», organizado por el Foro de la Industria Nuclear Española. En él se debate sobre el futuro de la energía nuclear en el panorama internacional y en España, fijándose en parámetros como la garantía de suministro, las reservas de combustible y la gestión de residuos.

Emilio Minguez, director del curso y catedrático de la UPM, considera que la tecnología nuclear es indispensable para cubrir la creciente demanda eléctrica. Por ello, es necesario mejorar los aspectos sociales y la imagen de la energía nuclear, explicando la necesidad de diversificar las fuentes y combinarla con otras energías competitivas y sostenibles, además del ahorro y la eficiencia energética.

El presidente de la Empresa Nacional de Uranio (ENUSA), José Luis González, ha explicado que las reservas de uranio, teniendo en cuenta los yacimientos conocidos, son suficientes para abastecer durante 80 años a las centrales en funcionamiento. Además señala que las principales minas están en emplazamientos que garantizan la seguridad de abastecimiento de combustible además de la estabilidad de precios. Pero también ha recordado que el precio del uranio ha experimentado un aumento debido al crecimiento del mercado nuclear en Asia, y la planificación de construcción de nuevas centrales en EEUU y Europa. Pero existen minas en período de exploración para incrementar las reservas.

El presidente de ENRESA (Empresa Nacional de Residuos Radiactivos), Alejandro Pina, señala que el combustible gastado se gestiona día a día. En estos momentos está en la mesa del Gobierno el proyecto de construcción de un Almacén Temporal Centralizado, o ATC, que será necesario en los próximos años. Sobre los residuos, de baja y media actividad, Pina ha señalado que desde 1992 están perfectamente gestionados y la capacidad del almacén de El Cabril es suficiente para la vida de las centrales nucleares españolas.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *