El Gobierno de Chile dice que sin inversiones en el sector energético los precios seguirán subiendo

Así lo aseguró el ministro de Energía, Máximo Pacheco, en declaraciones a Televisión Nacional quién enfatizó que «si no hacemos inversiones en energía, los precios van a seguir creciendo», enfatizó.

Explicó que el precio de la energía tuvo un aumento del 20% en los últimos cuatros años (durante el gobierno de Sebastián Piñera), a raíz de un «frenazo» en las inversiones.

Chile, de 16,5 millones de habitantes, enfrenta una crisis latente desde hace casi una década en el área energética debido, a un crecimiento de la demanda eléctrica superior a las inversiones en esa área.

Ello se tradujo en un alto coste del suministro eléctrico para la población y las empresas, lo que afectó la competitividad de las compañías, particularmente en la minería, que es el motor de crecimiento del país.

Según el ministro Pacheco, la energía en Chile es cara porque se utiliza mucho en el bienestar de la vida cotidiana de los chilenos, empresas y minerías y aseguró que el país necesita todos los años un aumento de 400 megavatios, un aumento en la energía que no se realizó.

«La presidenta lo definió: no vamos a tener un apagón, pero sí estamos teniendo un apagón», enfatizó.

El pasado jueves, la presidenta chilena Michelle Bachelet dio a conocer la agenda energética para sus cuatro años de Gobierno, con el fin de destrabar y diversificar las inversiones en el sector, reducir los costes y dar un rol más activo al Estado en regulación y desarrollo de nuevas iniciativas.

«Tenemos urgencia por abordar desde ya acciones decisivas en esta materia. No podemos mantener el inmovilismo, porque de continuar las cosas como están en diez años más el costo de la electricidad podría subir un 34%«, advirtió la mandataria chilena.

HidroAysén, un proyecto paralizado

Bachelet recalcó además la importancia de avanzar en todas las propuestas planteadas para terminar con el estancamiento que se produjo en los últimos años.

Indirectamente, la presidenta se refería a HidroAysén, una iniciativa de Endesa Chile (controlada por Endesa España) y la chilena Colbún para construir cinco centrales hidroeléctricas en la Patagonia, a 1.800 kilómetros al sur de Santiago, que prevé generar una media anual de 18.430 gigavatios hora (GWh).

El proyecto, que ya cuenta con la aprobación ambiental, contempla la construcción de embalses en los ríos Pascua y Baker, con una inversión de 3.200 millones de dólares, pero está paralizada a la espera de que el Consejo de Ministros resuelva cerca de 2.000 recursos que se presentaron en su contra.

En este sentido, el ministro Pacheco, fue claro al señalar que el diseño actual del proyecto no es viable, por lo que la decisión final de si se desarrollará o no quedará sujeta a las conclusiones que obtenga el Consejo de Ministros, que se reunirá la primera quincena de junio.

A mediados de abril, el presidente de Endesa Chile, Jorge Rosenblut afirmó que el suministro eléctrico debiera ser una de las prioridades de la agenda de Gobierno, junto con lograr en este país una verdadera reactivación del sector.

En la oportunidad aseguró que Chile se quedó atrás frente a los países vecinos y competidores en materia de autoabastecimiento energético y advirtió que ello implica «una mayor vulnerabilidad económica y social del país».

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *