Los principales partidos coinciden en reclamar ante las próximas elecciones una política energética común de la Unión Europea

Fue un debate electoral bastante interesante el vivido dentro de la jornada «El cambio de modelo energético y Europa», en el que cada uno de los representantes políticos presentaron las propuestas de sus respectivos partidos en el ámbito europeo puesto que, no en vano, es el Parlamento Europeo el que se somete a las urnas el próximo 25 de mayo.

Se puede decir que la única conclusión que firmarían todos los partidos que estaban presentes es la necesidad de avanzar hacia una estrategia energética común dentro de la Unión Europea, con objetivos vinculantes que obliguen a los Estados miembros. En la concreción de esos objetivos es dónde arrancan las discrepancias, que se pusieron de manifiesto en el debate organizado, en el que no participó el representante del Partido Popular (PP).

El portavoz de Energía del grupo parlamentario popular en el Congreso de los Diputados, Antonio Erías, se escudó en la necesidad de acudir a la Cámara Baja para participar de las votaciones para ausentarse del debate en cuanto realizó su intervención, a la sazón, la que abría el debate. Por lo que el partido que gobierna en España y Europa no participó en el debate, lo que provocó el enfado del resto de representantes, concretado en las palabras del portavoz de Equo, Juan López de Uralde, que indicó que le parece «increíble» que un partido «de la magnitud del PP» y con una mayoría absoluta parlamentaria «no tenga a una persona que pueda sentarse aquí y permanecer con nosotros durante todo el debate». Con razón.

Bipartidismo y las energías renovables

Pronto comprobó Erías que no estaba en la Comisión de Industria, Energía y Turismo del Congreso de los Diputados; jugaba fuera de casa. Innegable es su vehemencia a la hora de defender las medidas puestas en marcha por el ministro del ramo, José Manuel Soria. Por ello indicó que «gobernar es dar soluciones» y justificó la reforma energética puesta en marcha por el Gobierno en la necesidad de dar prioridad a la lucha contra el déficit tarifario, «un problema de sostenibilidad financiera de todo el sistema eléctrico». Respecto a Europa, se negó a dar cifras sobre qué objetivos apoyarán los eurodiputados populares en materia medioambiental pero sí que avanzó que «estos objetivos tendrán que ser vinculantes, realistas y apostar por la competitividad del sector industrial».

También reclamó Erías que «Europa debe reconocer a España el esfuerzo inversor en renovables en un momento en el que determinadas tecnologías necesitaron un impulso para conseguir su madurez, subvencionando algunas tecnologías para facilitar el alcance de los objetivos 202020″. Una afirmación que sorprendió a Jonás Fernández, joven economista que integra en el puesto 14º la lista del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), que reivindicó al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero como gran hacedor del avance renovable. En este sentido, justificó que los socialistas realizaran los primeros recortes a las renovables en la estrategia «austericida» que había emprendido Europa.

Jonás Fernández señaló que no apoyarán que se prorrogue la vida útil de las centrales nucleares, así como que revisarán la «sobrerretribución» que perciben algunas tecnologías, como la atómica y la hidráulica, lo que englobó dentro de una «profunda» reforma de los mercados eléctricos. También avanzó los objetivos para 2030 que plantearán los eurodiputados socialistas y que pedirán que sean «vinculantes»: reducción de la emisión de gases de efecto invernadero en un 40%, una cuota de renovables del 45% e incrementar la eficiencia un 40% así como avanzar en las interconexiones de España con Europa hasta un mínimo de un 10% de la capacidad instalada.

UPyD versus la izquierda «verde»

Enrique Calvet, en el quinto puesto de la candidatura de UPyD al Parlamento Europeo que, según reflejan las encuestas, obtendrá cuatro escaños, reveló las líneas maestras de la estrategia energética de su partido. Calvet criticó la reforma del Gobierno «porque no se puede hacer esta barbaridad con la seguridad jurídica» pero prefirió reivindicar el sentido común antes que recurrir a planteamientos «utópicos». En este sentido, indicó como «inevitable» el cambio de modelo hacia un mix con más renovables pero cuestionó la velocidad de esta transición, por lo que apeló a no «inmolarse» en este cambio, «tal y como se ha hecho en España por no saber cómo financiar este cambio ni adecuar el ritmo». Finalmente, el representante de UPyD aseguró que, tomando las precauciones pertinentes, «Europa no puede renunciar al fracking ni a la nuclear«.

Delfina Rossi, integrante de la lista de la Izquierda Plural en una posición simbólica, señaló que su grupo dice «no a la reforma eléctrica del Gobierno; no al recorte social del tarifazo, y no a la reindustrialización basada en un modelo energético contaminante«. Frente a este planteamiento, Delfina Rossi apoyó «la democratización de la energía frente al oligopolio eléctrico, la dignidad y el derecho básico a la energía». Además, reivindicó el autoconsumo, exigió una auditoría sobre el déficit de tarifa y dejó patente la oposición de su grupo al fracking y a la energía nuclear.

Lo que no recogió Rossi fue el guante lanzado por el portavoz de Equo, Juan López de Uralde, que integra el grupo de Los Verdes en el Parlamento Europeo y que reprochó a la Izquierda Plural su apoyo al carbón, que calificó como «uno de los grandes problemas del mundo». López de Uralde apostó por un modelo «diferente» en energía, basado en renovables y «desconectado del oligopolio energético». Por ello, Equo plantea en su programa la puesta en marcha de un Plan Energético Común basado en principios como la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la lucha contra el cambio climático y la autosuficiencia energética y oposición a las nucleares y al fracking.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *